Portada
 
 
 
Seminarios
Ciclos de conferencias
Conferencias
Cursos
Publicaciones
     

"El sostén del tinglado. El ejército de Franco, 1951-1962"

La década de los cincuenta supuso para España el final del aislamiento tras la Guerra Civil y el comienzo del fin del periodo autárquico que terminó con el Plan de Estabilización de 1959. ¿Qué importancia tuvo aquel periodo en la historia del franquismo y qué papel desempeñó en la configuración de la España actual? Ha transcurrido ya más de medio siglo, un lapso de tiempo suficiente para poder analizar, desde la perspectiva actual, y a la luz de las nuevas investigaciones, lo que aquellos diez años representaron para la España del presente.

En este volumen, promovido por el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española (CIHDE), se reúnen las aportaciones de una veintena de reputados historiadores en torno a los hechos más relevantes que configuraron dicha etapa: el papel del ejército y la Iglesia, las relaciones internacionales del Régimen, el control y la represión de la dictadura, las disidencias y la protesta social, las diferentes “familias” franquistas, la Falange, el tímido resurgimiento de los nacionalismos periféricos, la cultura, el cine, la emigración a Europa y, en definitiva, la transformación del franquismo y de la sociedad española durante aquella década.

Entre dichos historiadores figura Carlos Navajas Zubeldia, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja, y autor del ensayo titulado “El sostén del tinglado. El ejército de Franco, 1951-1962”, en el que estudia los siguientes temas: el Ejército rebelde-franquista desde el golpe de Estado de 1936 hasta la finalización de la Guerra Civil; las Fuerzas Armadas de los años cuarenta; el pensamiento objetivo —o la ideología— de los militares; la gestión de los ministros del Ejército Agustín Muñoz Grandes (1961-1957) y Antonio Barroso (1957-1962); el gasto militar en los años cincuenta, un asunto capital que rebasa los estrechos límites de diez u once años; y, brevemente y a modo de epílogo, la política militar y la situación de las Fuerzas Armadas de los años sesenta y primera mitad de los setenta. Todo ello porque el autor entiende que la identidad de dicha década histórica, no cronológica, en el campo de las Fuerzas Armadas y la Sociedad es producto de su tensión con los quince años previos (1936-1951) y los trece posteriores (1962-1975).