Portada
 
 
 
Seminarios
Ciclos de conferencias
Conferencias
Cursos
Publicaciones
  El aguijon civico    

El aguijón cívico. La Asociación Amigos de La Rioja, treinta años de historia (1977-2007)

Esta obra es un estudio de los primeros treinta años de vida de la Asociación Amigos de La Rioja, que formalmente nace en 1977, aunque realmente lo hizo un año antes, momento en el que se inicia el por sus miembros llamado “periodo constituyente”, es decir, en plena transición a la democracia en España y, en particular, en la entonces provincia de Logroño. A nivel riojano y como reflejo de lo que ocurre en el plano nacional, es evidente que los Amigos de La Rioja están integrados dentro de las entidades sociales que forman parte a su vez de la “transición global” y del retorno de la sociedad civil tras la incivil dictadura de Franco.

Si exceptuamos la obra 1977-1987. Amigos de La Rioja. Más de diez años en la brecha, hasta la fecha no se había publicado ningún trabajo monográfico sobre la historia de esta Asociación. Sin embargo, los Amigos de La Rioja han sido protagonistas de las escasas obras que se han publicado hasta ahora sobre el periodo democrático en la provincia de Logroño-Comunidad Autónoma de La Rioja, pues su intervención en todo este proceso fue decisivo para la consecución de la ansiada Comunidad en nuestra región.

Desde una perspectiva teórica, esta historia de la Asociación Amigos de La Rioja forma parte de la Historia de Nuestro Tiempo, pero entendida dicha modalidad como el lugar (o, mejor dicho, el dominio temporal) donde se encuentran o confluyen el pasado reciente, el presente limitado y el futuro inmediato. En consecuencia, la metodología de esta obra es la propia de la Historia de Nuestro Tiempo, que se caracteriza grosso modo por su carácter un tanto paradójico, pues, por un parte, se basa en fuentes notablemente escasas (las manuscritas) y, por otra, en fuentes sin duda abundantes (las impresas y orales, por ejemplo). Además de la obra ya mencionada sobre los diez primeros años de vida de los Amigos de La Rioja, entre las fuentes que he consultado figuran tres volúmenes de documentación realizados por la propia Asociación: los titulados Amigos de La Rioja. Informan. 1978-1985, Boletines Informativos de Amigos de La Rioja. 1985-1995, y Siete Ríos. 1-14. Esta última revista se ha seguido publicando con posterioridad, por lo que su consulta ha llegado hasta su número treinta.

Aunque normalmente no desvelo cuál es mi punto de partida en mis trabajos científicos, en este caso sí que lo voy a hacer, pues creo que mi visión del mundo, o si se prefiere mi ideología —cosmopolita, universalista y cívica—, ha sido el filtro a través del cual he juzgado determinadas tomas de postura o algunas ideas de Amigos de La Rioja y sus asociados. Seguramente, si el autor de esta obra hubiera sido otro historiador con una ideología nacionalista o regionalista, determinados juicios habrían sido notablemente distintos.

Este libro consta de tres capítulos, además de una introducción y las obligadas conclusiones (en plural). El capítulo 1 se titula “‘Por la autonomía’ (1976-1981)” y hace referencia a la fase previa a la legalización de la Asociación, a los Estatutos iniciales y a la llamada etapa “fundacional”; en el capítulo 2, “‘En la brecha’ (1981-1991)”, se estudian los años comprendidos entre el final de dicha fase y la reforma de los Estatutos acaecida en 1991; el capítulo 3, “Una etapa nueva (1991-2007)”, nos adentra ya en la fase final de la historia de Amigos de La Rioja, en la que se han sucedido hasta la fecha tres presidencias: las de Rafael González Bals, Begoña Alegría y Federico Soldevilla. Justamente, éstas, las presidencias, articulan en buena medida la estructura del libro, aunque soy consciente de que en algunos casos no deja de ser una división un tanto formal. En las conclusiones se hace un balance de estos treinta y un años (treinta oficiales) y se realiza una aproximación a los futuros de la Asociación, a su posthistoria.