|
 |
|
Crisis,
dictaduras, democracia. Actas del I Congreso
Internacional de Historia de Nuestro Tiempo
En 1996 uno de nosotros fundó y organizó
el primero de una serie de cuatro Simposios
de Historia Actual que se celebraron durante
los años 1996, 1998, 2000 y 2002. Después
de cuatro años de forzado silencio,
en 2006 los miembros y colaboradores del Grupo
de Investigación de Historia de Nuestro
Tiempo de la Universidad de La Rioja procedimos
a refundar de hecho aquellos Simposios en
el I Congreso Internacional de Historia de
Nuestro Tiempo, celebrado en Logroño
entre el 2 y 4 de noviembre. En efecto, frente
al carácter básicamente nacional
y local de aquellos Simposios, esta reunión
científica se internacionalizó,
como lo testimonia en particular la presencia
de tres ponentes de fuera de nuestras fronteras.
Además, el congreso recibió
una denominación más acorde
con lo que entendemos que es la historia del
tiempo que vivimos o, dicho con otras palabras,
la investigación de las generaciones
vivas. Asimismo, dicha refundación
se realizó en un marco más adecuado
que un centro de estudios locales: tuvo lugar
en la Universidad de La Rioja que nos acogía
y apoyaba.
El I Congreso Internacional de Historia de
Nuestro Tiempo llevaba por título “Crisis,
dictaduras y democracia”, grandes temas
que dan sentido en notable medida no sólo
a la historia de la España de nuestro
tiempo, sino también a la historia
global o mundial desde 1917-1918 hasta el
día de hoy o incluso los futuros próximos.
Justamente, la reunión científica
estuvo dividida en cinco sesiones: la primera
—“La Memoria y la Historia de
Nuestro Tiempo”— tenía
un carácter teórico, metodológico,
historiográfico e interdisciplinar;
la segunda, tercera y cuarta —tituladas
respectivamente “Entre guerras, en crisis”,
“Dictaduras” y “Democracia”—
una naturaleza empírica; y la quinta
—“Nuestros futuros”—,
un carácter histórico-prospectivo,
pues, al igual que Marc Bloch, creemos que
el futuro es solidario del presente y éste
del pasado y viceversa.
Este congreso no hubiera sido posible sin
el patrocinio de diferentes entidades: la
ya citada Universidad riojana, el Ministerio
de Educación y Ciencia, el Plan Riojano
de I+D+i 2003-2007, la Cátedra de Memoria
Histórica del Siglo XX de la Universidad
Complutense de Madrid, la Fundación
Riojana de Estudios Sociales, el Foro Santos
Ochoa y la Fundación Jaime Vera.
Las entidades colaboradoras fueron la Asociación
de Historiadores del Presente, el Cañada
Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies
(London School of Economics and Political
Science), el Centro de Estudios sobre las
Épocas Franquista y Democrática
(Universidad Autónoma de Barcelona),
el Centro de Investigaciones Históricas
de la Democracia Española (CIHDE),
el Comité de Investigación nº
18, Prospectiva, de la Federación Española
de Sociología (FES), el Grupo de Investigación
Estudios del Tiempo Presente (Universidad
de Almería), las revistas científicas
Hispania Nova e Historia del Presente y el
Seminario de Historia del Tiempo Presente
(Universidad de Extremadura).
El Comité Científico estuvo
integrado por Paul Preston, presidente (London
School of Economics and Political Science);
Sabine Collmer (George C. Marshall European
Center for Security Studies); Josefina Cuesta
(Universidad de Salamanca); Mario P. Díaz
Barrado (Universidad de Extremadura); Ángeles
González (Universidad de Sevilla);
Encarnación Lemus (Universidad de Huelva);
José María Marín (UNED);
Carme Molinero (Universidad Autónoma
de Barcelona); Martín Ortega Carcelén
(Instituto de Estudios de Seguridad de la
Unión Europea, París); Antonio
Rodríguez de las Heras (Universidad
Carlos III); Ismael Saz (Universidad de Valencia);
Glicerio Sánchez Recio (Universidad
de Alicante); y Pere Ysàs (Universidad
Autónoma de Barcelona).
Los miembros del Comité Organizador
fueron los siguientes: Carlos Navajas Zubeldia,
coordinador del congreso y responsable del
Grupo de Investigación de Historia
de Nuestro Tiempo; Diego Iturriaga Barco,
secretario y miembro del Grupo; y Francisco
José Aguilera Lorenzo, Raquel Alesanco,
Remedios Álvarez Terán, Álvaro
Díez Cárcamo, Olaya Fernández
Guerrero, Aurelio Emilio Fernández
Mera, Sara García de las Heras, Ángel
Iturriaga Barco y Eva Serrano Carrillo, todos
ellos colaboradores del Grupo de Investigación.
Los ponentes y los títulos de sus
intervenciones fueron los que figuran a continuación:
Julio Aróstegui (Universidad Complutense
de Madrid), “Memoria histórica
y trabajo historiográfico”; Abdón
Mateos (UNED), “Historia del presente:
historiografía y uso público
del pasado”; Francisco Romero Salvadó
(University of Bristol), “La Gran Ilusión.
En torno al mito y a la paradoja de la revolución
bolchevique en Europa”; Eduardo González
Calleja (CSIC), “Brutalización
de la política y canalización
de la violencia en la España de entreguerras”;
Sebastian Balfour (London School of Economics
and Political Science), “La dictadura
franquista y los modelos totalitarios y autoritarios
en Europa”; José Luis Rodríguez
Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos),
“La división de la clase política
en el tardofranquismo”; Álvaro
Soto (Universidad Autónoma de Madrid),
“¿Qué hay de comparable
en las transiciones a la democracia?”;
Rafael Quirosa-Cheyrouze (Universidad de Almería),
“La transición posible a la democracia”;
Franz Kernic (Institut für Strategie
und Sicherheitspolitik, Viena), “La
producción de inseguridad en la sociedad
global”; y Enric Bas (Universidad de
Alicante), “¿Un futuro inseguro?
La realidad como constructo: prospectiva,
inteligencia estratégica y gestión
preactiva en las organizaciones complejas”.
Por último, las comunicaciones fueron
en total 41 —de las que por diferentes
motivos sólo se publican 33—
y los oyentes inscritos 17, a los que habría
que agregar varios que asistieron informalmente.
En suma, los editores de estas actas damos
las gracias a todos los patrocinadores, entidades
colaboradoras, miembros del Comité
Científico y Organizador, ponentes,
comunicantes y oyentes —en particular,
a los alumnos de la Universidad de la Experiencia—,
así como al personal de administración
y servicios de la Universidad de La Rioja
y a los medios de comunicación que
se hicieron eco de esta reunión científica. |