Aetas praesens. IX Seminario del Grupo de
Investigación de Historia de Nuestro
Tiempo
“Aetas praesens”, expresión ya acuñada que hace referencia a una de las características de la historia de nuestro tiempo, a saber, que el objeto de la misma es la investigación de la “edad presente”, hace la IX edición del Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo, cuya primera reunión tuvo lugar en 2005, esto es, hace once años.
El seminario constó de diez ponencias en el que se abordaron temas de naturaleza nacional –por ejemplo, las charlas de Carlos Navajas Zubeldia, “¿‘Lo que España necesita’? El gobierno de Rajoy en el marco de la Gran Recesión (2011-2015)”; Raquel Lázaro Vicente, “La americanización cultural de España. Desde los Pactos de Madrid hasta la transición política (1953-1982)”; Isabel Adé Portero, “La oficialidad española en los conflictos asimétricos (1992-2015)”; Aleix Romero Peña, “Podemos: de hipótesis populista a tercera fuerza parlamentaria”; y Remedios Álvarez Terán, “Chicas que entienden. Voces de mujeres en el espacio público”–, internacional –como es el caso de las intervenciones de Carlota Matesanz Sanchioli, “Discursos, entrevistas y cartas de lectores: Fuentes primarias para el estudio del discurso del Holocausto y su influencia en la comunidad judía de Estados Unidos (1945-2000)”; Diego Iturriaga Barco, “Terrorismo internacional y nuevo orden mundial tras el 11-S. Una valoración de los tres últimos lustros”; y José Luis Neila Hernández, “La naturaleza del poder internacional de los Estados Unidos: ¿República o Imperio?”–, otros asuntos que están a caballo entre lo nacional y lo internacional –es el caso de la ponencia de Ángel Iturriaga Barco, “El Estado de Catar y su vínculo con el deporte. El caso del FC Barcelona”– y, finalmente, temáticas de carácter interdisciplinario –como se desprende de la conferencia de Judit Arteaga Cámara, “Entartete Kunst. Una visión del ‘arte degenerado’ según la perspectiva nazi”–.
Estos temas fueron tratados con la profundidad histórica ausente en otras aproximaciones a la actualidad de naturaleza científico-social o periodística. Éste es precisamente el plus de la historia de nuestro tiempo frente a éstas u otras disciplinas.
En definitiva, los objetivos de esta actividad fueron los de debatir entre los asistentes los resultados de las últimas investigaciones de los ponentes participantes y de divulgar entre el resto de la sociedad cuál era el estado en esos momentos de dichos conocimientos. El objetivo último fue, en consecuencia, que la academia y la sociedad se dieran la mano en este seminario, pues la universidad no es una “torre de marfil”, sino parte de la sociedad de la que forma parte y a la que sirve.
|
|

· Cartel 
· Folleto 
· Noticia en unirioja.es |