Portada
 
 
 
Seminarios
Ciclos de conferencias
Conferencias
Cursos
Publicaciones
    Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo [en línea]

Entre el 11 y 13 de noviembre de 2010, tuvo lugar el III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, titulado “Coetánea”, en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. Al igual que en ediciones anteriores, el congreso fue organizado por el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo de la Universidad de La Rioja.

El Congreso estuvo articulado en torno a cinco sesiones: “La Historia de Nuestro Tiempo y su memoria”, “La Guerra Civil Europea: el caso de España”, “El régimen de Franco como sistema represivo”, “La transición democrática en la Península Ibérica” y “Terrorismos”. La primera sesión tuvo fundamentalmente una naturaleza teórica, metodológica, historiográfica e interdisciplinar y el resto empírica.

Los patrocinadores fueron el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja, el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2010-09280-E/HIST), el Proyecto de Investigación HUM-2007-62337/HIST y el Departamento de Ciencias Humanas de la UR.

Las entidades colaboradoras fueron la Asociación de Historiadores del Presente, el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (London School of Economics and Political Science, LSE), el Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática (Universidad Autónoma de Barcelona), el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española (CIHDE), la editorial Siníndice, el Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente (Universidad de Almería), el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, el Museo Würth La Rioja, la revista científica Hispania Nova, la revista científica Historia del Presente y el Seminario de Historia del Tiempo Presente (Universidad de Extremadura).

El Comité Científico estuvo integrado por: Paul Preston (LSE, presidente); Sebastian Balfour (LSE); Enric Bas (Universidad de Alicante); Helena Carreiras (ISCTE, Universidad de Lisboa); Sabine Collmer (George C. Marshall European Center for Security Studies); Mario P. Díaz Barrado (Universidad de Extremadura); Ángeles González (Universidad de Sevilla); Franz Kerniç (National Defence College de Estocolmo); Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III de Madrid); José María Marín (UNED); Abdón Mateos (UNED); Carme Molinero (Universidad Autónoma de Barcelona); Gonzalo Pasamar Alzuria (Universidad de Zaragoza); Alejandro Quiroga (University of Newcastle); Rafael Quirosa Cheyrouze (Universidad de Almería); Manuel Redero (Universidad de Salamanca); José Luis Rodríguez Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos); Juan Sánchez González (Universidad de Extremadura); Álvaro Soto (UAM); y Pere Ysàs (Universidad Autónoma de Barcelona).

Los miembros del Comité Organizador fueron los siguientes: Carlos Navajas Zubeldia, (coordinador y responsable del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo), Álvaro Díez Cárcamo (secretario), Luis Manuel Campo Alcaine, Remedios ÁlvarezTerán, Joan Esquerra Sanromà, Olaya Fernández Guerrero, Aurelio Emilio Fernández Mera, Sara García de las Heras, Diego Iturriaga Barco, Aleix Romero Peña y Eva Serrano Carrillo.

Entre los ponentes figuraron Carlos Navajas Zubeldia, profesor de Historia Contemporánea de la UR; Josefina Cuesta, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca; dos profesores españoles en universidades británicas: Gregorio Alonso, de la Universidad de Leeds, y Francisco Romero Salvadó, de la Universidad de Bristol; Julio Aróstegui, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director del proyecto de investigación “El régimen de Franco como sistema represivo: la conformación de una ideología de exclusión y de un aparato de control social (1936-1948)”; Matilde Eiroa, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid; Carlos Sanz, profesor de Historia Contemporánea de la UCM; Encarnación Lemus, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva y directora del proyecto de investigación “La transición ibérica, Portugal y España. El interés internacional por la liberalización española (1974-1977) desde el impacto del 25 de abril en Portugal”; Diego Iturriaga Barco, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja; e Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de Sociología de la UCM.

Los comunicantes fueron en total 28 y los oyentes inscritos 26, a los que habría que agregar varios que asistieron informalmente. Por ponencias, los asistentes totales fueron los siguientes: primera (30), segunda (29),tercera (29), cuarta (33),quinta (23),sexta (24), séptima (31), octava (29), novena (29) y décima (24).

Finalmente, pero no en último lugar, sólo nos resta dar las gracias a todos los patrocinadores, entidades colaboradoras, miembros del Comité Científico y Organizador, ponentes, comunicantes y oyentes, así como al personal de administración y servicios de la Universidad de La Rioja y a los medios de comunicación que se hicieron eco de esta reunión científica.