Don José Contreras
Patrón familiar de la Fundación Práxedes Mateo-Sagasta
José de Contreras y Saro nace en Madrid el 23 de Junio de 1976, al poco tiempo se trasladará a la ciudad de Sevilla, donde reside en la actualidad. Desde el año 2004 es Patrono de la Fundación Práxedes Mateo Sagasta y desde el año 1988 ha participado y colaborado activamente en numerosos actos conmemorativos relacionados con la figura de su antepasado, siempre en compañía, o en representación de la Excma. Sra. Condesa de Torrecilla en Cameros, doña Elena Alonso-Castrillo y Mateo-Sagasta, su abuela.
Desde el año 2001 ha colaborado con el Gobierno de la Rioja y el Gobierno Central, junto a numerosas instituciones culturales, a través de préstamos de piezas originales para exposiciones junto a otros familiares, así como en la dotación de contenidos para la Sala Sagasta a través de la donación o cesión de piezas. Gestionó la cesión de los derechos de imagen sobre las piezas catalogadas por él mismo a la Fundación. En el año 2004 organiza una conferencia en Torrecilla en Cameros (La Rioja) sobre Sagasta desde el punto de vista familiar y un mes después participa en la organización del Congreso Internacional celebrado por la Fundación sobre Sagasta y el Liberalismo Europeo.
Es el principal impulsor de la localización y registro de la sucesión de don Práxedes, así como de la localización, catalogación e inventario de piezas, obras de arte y bienes muebles vinculados al insigne político riojano desde la Fundación.
Ha sido uno de los promotores del sitio web de la Fundación www.fundacionsagasta.org y uno de los máximos responsables de la dotación de su contenido junto al Dr. Don José Luis Ollero Vallés.
¿Qué importancia tuvo y tiene la figura de Sagasta para la Historia de España?
Don Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar, como mantienen muchos historiadores e investigadores especializados en la España del siglo XIX y principios del XX, fue uno de los hombres de Estado más importantes de la Historia de España.
Su apasionante carrera política y su controvertida imagen ha hecho que durantes siglos se haya convertido en el centro de las discusiones, criticas y adulaciones, por eso pensamos que Sagasta aun sigue vivo. Fue protagonista de hechos históricos que sin duda trazaron un nuevo horizonte en la sociedad española, fue testigo del exilio de la Reina Isabel II , de la I Republica , de la proclamación como Rey de don Amadeo de Saboya, de la proclamación como Rey de don Alfonso XII, de la Regencia de María Cristina de Austria, y del nacimiento y mayoría de edad del que sería Rey de los Españoles don Alfonso XIII. Fue testigo del cambio de la monarquía absolutista a la parlamentaria y constitucional. Imagino que tal explosión de acontecimientos dotaron a aquel viejo Sagasta de una visión más amplia y privilegiada de las necesidades de España.
Como diputado, conspirador, jefe de partido, ministro o presidente del gobierno, Sagasta desempeñó un papel estelar, gracias a su habilidad para manejarse en el proceloso y agitado panorama político español de la segunda mitad del siglo XIX.
Su complicada concepción de la vida publica y privada, hizo que el personaje se convirtiera en punto de referencia para los muchas ideologías que en ocasiones pudieran parecer contrapuestas, en el se combinaban conceptos de modernidad, y tradición, de nobleza y de burguesía, de cristianismo y de masonería, de republicano y monárquico.
Para algunos, fue considerado uno de los mayores enemigos de la Republica, ya que aunó bajo un mismo signo político a todos los grupos fragmentados de liberales y republicanos y los puso al servicio del Rey de España bajo la forma de la Monarquía Parlamentaria.
Otros, en cambio, lo consideraron un romántico y joven inconformista que desde la política y desde su propia experiencia empeñó su vida por su país. Quizás, para otros, Sagasta fue un político moderno muy adelantado a su tiempo al ser el impulsor del primer Código Civil y el creador de las Leyes de Libertad de Expresión, Reunión y Prensa. Fue uno de los responsables de que el sufragio censitario pasara a ser sufragio universal.
Para otros, fue una de las máximas personalidades de la Masonería Española. Desde el punto de vista periodístico, Sagasta fue el continuador de Calvo Asensio como Director del Periódico La Iberia. Para otros fue un brillante Ingeniero de Caminos cuyas obras sobreviven hoy día al paso del tiempo, siendo disfrutadas por muchos riojanos.
Pero sin duda don Práxedes Mateo Sagasta y Escolar, fue único político que logró transmitir la herencia del progresismo liberal al régimen de la Restauración.
Hoy día, su biografía sigue sin terminarse, gracias a la fundación que lleva su nombre y a la activa colaboración de la familia y la Excma. Sra. Condesa de Torrecilla en Cameros, se han descubierto nuevos aspectos de ese gran político que dan una visión mucho mas fiel y pura de lo que representó para el mundo de su tiempo Sagasta.
¿Considera que la figura de Sagasta ha sido manipulada, o al menos infravalorada, a lo largo de la historia de España?
Dicen los expertos, que sólo tras el transcurso de 100 años se puede valorar objetivamente la visión de la historia… y ciertamente es ahora, tras mas de cien años de espera, cuando los investigadores e historiadores están rescatando del olvido del pasado nuevas claves que por intereses políticos han permanecido enterradas y que sin duda arrojan una nueva visión sobre todo lo que conocemos de aquella época.
Ciertamente, no solo la imagen de Sagasta ha sido victima de manipulaciones, también muchos de sus símbolos y muchos de sus pensamientos han sido mal interpretados de manera interesada por algunos “historiadores” con fines políticos. A modo de ejemplo, mencionaré tres de sus tópicos mas generalizados, que a través de la manipulación han llegado hasta nuestros propios días.
Junto a los tópicos sobre su perfil de cacique político y maniobrero, nos ha llegado una visión empobrecida de un Sagasta anticatólico, sin origen y sin apenas cultura. Nada más lejos de la realidad ya que ha habido claras manipulaciones sobre su imagen de manera interesada.
Comenzaré haciendo referencia a su propio sepulcro, donde hoy día yacen sus restos mortales. Dicho monumento, tallado en mármol por el genial artista y amigo personal de Sagasta, Mariano Benlliure esta situado en la Basílica de Atocha, dentro del recinto nominado Panteón de Hombres Ilustres. El sepulcro, tal cual fue diseñado contenía símbolos que representaban la ideología de Sagasta. Un gran cruz de mármol, símbolo cristiano, es rodeada por el collar de la Insigne Orden del Toison de Oro reposando ambos símbolos sobre el pecho de un Sagasta envejecido y enfermo, cuyo sueño es velado por La Historia, representada bajo la forma de una mujer que porta un gran libro, y la desafiante mirada de un joven obrero, que con la espada de la justicia en su mano derecha aparece sentado a los pies del anciano político. Así se puede constatar en una imagen del año 1914 contenida en una fotografía que ha sido rescatada del olvido por la Fundación Práxedes Mateo Sagasta.
Por desgracia no todos los símbolos de su sepulcro que se identificaban plenamente con él han llegado íntegros hasta nuestros días. Algunos como el citado crucifijo se hicieron desaparecer intencionadamente siendo arrancado brutalmente a golpes de su pecho, para borrar cualquier símbolo que identificara a Sagasta con la Iglesia Católica y hacer creer a las generaciones venideras, que aquella tumba era la “única del Panteón de Hombres Ilustres sin ninguna referencia católica de manera intencionada por el salvaje liberalismo del que hacía gala Sagasta y por sus supuestas malas relaciones con la Iglesia Católica ” Esta barbaridad contra el Patrimonio Nacional, sigue sin repararse hoy día, cuando a través de la Fundación y algunos investigadores como el Dr. Don Jose Luis Ollero de la Universidad de La Rioja y la Doctora Silvana Casmirri de la Universidad de Cassino se han realizado estudios que muestran las magnificas relaciones entre Iglesia y Estado a lo largo de los Gobiernos de Sagasta y su profunda e intima Fé Cristiana católica Apostólica y Romana.
Sobre el origen humilde y burgués de Sagasta, nada más alejado de la realidad. Don Práxedes Mariano Mateo Sagasta y Escolar, no sólo procedía de una distinguida cuna, según se ha averiguado recientemente la existencia de documentos con datos que relacionan a Sagasta con la primera nobleza de la Rioja, fue sobrino Carnal por su Padre, de Teodoro Mateo Sagasta, que fue Caballero de la Soberana Orden de San Juan de Jerusalén, su Abuelo Paterno había ejercido cargos nobles en los municipios donde residió y por parte de su madre, según estudios de don José Luis Sanpedro, habían gozado del privilegio de pertenecer al Noble y Riojano Solar de Valdeosera. Incluso el propio Sagasta llegó a ingresar en una Orden de Caballería Nobiliaria llegando a ser Bailío Presidente del la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Sagasta no quiso hacer nunca gala de su origen aristócrata, no porque renegara de él, sino porque sin duda, entendía que la Nobleza no era un concepto estático, sino dinámico y evolutivo que siempre debía de ir acompañada de méritos personales.
A cerca de la supuesta poca intelectualidad de Sagasta, que llegó a alimentar la frase: “Sagasta jamás había leído un libro”. Resulta difícil de creer eso de alguien que era Académico Numerario de la Real Academia de las Ciencias y poseía una de las mejores bibliotecas de Madrid y de la que aun hoy se siguen rescatando libros a través de la familia y de la Fundación.
Son muchos los tópicos que por desgracia hemos heredado y que no nos han permitido valorar objetivamente la esencia y la importancia de este gran hombre que fue don Práxedes Mateo Sagasta.
¿Qué nos puede aportar la figura de Sagasta en la actualidad?
Sagasta, fue un virtuoso de la política, y como tal, a través de sus discursos, pudo transmitir sentimientos en estado puro, como el gran comunicador que fue. A través de su discurso inteligente, siempre respetuoso y plural supo defender mejor que nadie los intereses del pueblo, muchos de los derechos que hoy disfrutamos fueron defendidos por el hace ya mas de cien años. Sagasta debería ser un ejemplo de buen talante para muchos políticos de hoy día. Sagasta siempre supo separar sus asuntos personales de sus profesionales y no solo no vivió de la política, sino que fue esta la que lo arruinó. Sagasta era un romántico y como tal empeñó su pequeña fortuna personal en la elaboración de ferrocarriles que comunicaran la franja Norte de España en la elaboración de proyectos que mejoraran la posición de España como país moderno.
Durante sus Gobiernos a través de su avanzada política exterior estableció lazos de unión muy profundos con Túnez, Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Austria, China, Venezuela, Suecia y Bélgica.
Gracias a él, hoy podemos disfrutar de una codificación jurídica civil, básica para el ejercicio de cualquier profesional del derecho hoy día. Muchas de sus avanzadas leyes de aquel momento nos permiten hoy hacer uso de la Libertad de Excepción, de Reunión y de Prensa. Gracias a el sistema de voto aprobado durante su gobierno se dieron los primeros pasos hacia el Sufragio Universal del que hoy todos disfrutamos.
¿Qué recuerdos se guarda en la familia de su antepasado?
Han pasado ya muchas generaciones desde que Sagasta nació y más de tres desde que falleció, así que es muy difícil tener recuerdos cercanos de él. Aun sí, mi Abuela Elena, que es el descendiente más próximo a él en parentesco, si que recuerda muchísimas anécdotas de su vida política y personal que nos hacen ver a un Sagasta humano, un Sagasta padre, abuelo y bisabuelo a la vez.
Una de las misiones que tiene la Fundación es la de recoger esas anécdotas que muestran la cara mas humana del personaje para hacerlo mas cercano. De la misma forma, a través de objetos, obras de arte y documentos originales se intenta recrear lo mas fiel posible el contexto histórico social y personal en el que se desarrolló la obra y vida de Sagasta.
¿Cuál es la labor de la familia dentro de la Fundación Sagasta ?
El primer cometido que tuvo la familia, fue sin duda el de regularse así misma, creando un registro vivo de los descendientes directos de don Práxedes Mateo Sagasta en el que quedase reflejado el parentesco civil con el ilustre político, de manera que fuera mas fácil, en caso necesario, la localización de la sucesión por parte de la Fundación.
La familia, ha mantenido una activa participación en todos los eventos, conferencias, exposiciones que desde el año 1988 se llevan sucediendo en memoria y recuerdo de Sagasta.
A través de sus descendientes, se pretende dar un nuevo y original punto de vista del gran estadista riojano. De la misma forma que en la vida de cualquier persona la familia ocupa un lugar primordial, en la de Sagasta no fue diferente. A través de los recuerdos que hoy conservamos de él en la familia, podemos apreciar a un Sagasta más familiar, mostrando su lado mas humano.
La descendencia de don Práxedes es considerada la legitima heredera de don Práxedes Mateo Sagasta, legitimando con su apoyo y presencia a la Fundación Práxedes Mateo Sagasta en su labor divulgativa y de investigación en torno a la figura de Sagasta.
¿Qué tipo de apoyo recibe la Fundación por parte de la familia?
Para poder entender la estrecha relación entre la Familia y la Fundación, es necesario hacer un breve recorrido de los actos en los que la familia ha tomado parte.
Desde en año 1988, como decía en la respuesta anterior, la familia a apoyado muchos actos conmemorativos que comenzaron a celebrarse por Torrecilla de Cameros. Desde entonces, la Cabeza Mayor de la familia doña Elena Alonso Castrillo y Mateo Sagasta II Condesa de Torrecilla en Cameros ha realizado numerosas donaciones al Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros con las que se ha querido agradecer a los Torrecillanos y a los Logroñeses el gran apoyo recibido hacia la conservación y divulgación de la memoria de don Práxedes Mateo Sagasta. Desde el año 2000, la Familia ha ido haciendo cesiones temporales de piezas de su patrimonio para cubrir numerosas exposiciones, entre las que destacaré la comisariada por don Carlos Dardé Morales profesor de la Universidad de Cantabria, que se realizó con la Fundación BBVA y el Ministerio de Cultura. O la celebrada en el año 2002 en la Sala Amós Salvador en Logroño y comisariada por don José Luis Ollero Vallés, profesor de la Universidad de La Rioja. Una vez que se aprobó el proyecto de la Sala Sagasta en Torrecilla en Cameros, lo doto de contenido a través de la donación de numerosas piezas de un valor histórico artístico incalculables. En el año 2003 se realizó el primer registro de familiares de don Práxedes Mateo Sagasta y se comenzó la labor de catalogación de piezas vinculadas con el político riojano, conservadas por sus descendientes. En el año 2004 me incorporo al Patronato de la Fundación y desde la familia se plantea la realización de un proyecto de página web para la Fundación, asiste al I Congreso Internacional sobre Sagasta y el Liberalismo Europeo celebrado en el Rioja Forum de Logroño, así como a todos los patronatos y eventos, mostrando en todo momento su el poyo. Desde el año 2005, a ayudado a localizar documentación y objetos que pudieran ser de interés para la Fundación y se han cedido los derechos de imagen de los objetos catalogados. Pero el apoyo de la familia a la fundación ha sido además mediático, ya que desde la prensa y a través de diferentes medios de comunicación ha apoyado y divulgado la labor de la Fundación. Colaborando en la elaboración del documental “Sagasta y el discurso de los puentes”.
¿Bajo qué criterios se elige el patrono representante de la familia? ¿Qué tareas desempeña usted como patrono familiar dentro de la Fundación?
La fundación, ha sido muy escrupulosa respecto a los criterios utilizados para la elección de Patrono como familiar de don Práxedes Mateo Sagasta. Para poder hacer viables los contactos con la familia, y simplificar la complicada gestión de localización de descendientes de Sagasta, diseminados por América y España por más de quince ciudades, se maduró la idea de nombrar a un descendiente como Patrono de la Fundación para que ejerciera desde la Fundación la representación familiar de los Sagasta y ayudase clarificar las diferentes líneas sucesorias de su familia y asistir a los distintos eventos organizados por la Fundación como representante de la sucesión de don Práxedes y colaborar en nombre de la Familia con los proyectos de la Fundación.
El problema que se planteaba la Fundación, fue bajo que criterios se debería elegir al descendiente indicado para ocupar dicho puesto en la Fundación. Al no haber ninguna regulación jurídico-civil que señalase en estos casos específicos bajo que criterios de se debería otorgar la representación institucional familiar, dicho criterio, se sostuvo bajo tres parámetros en los que se inspiraría la elección del Patrono como familiar de don Práxedes Mateo Sagasta en la Fundación:
A.- EL criterio de “la proximidad en parentesco civil con don Práxedes Mateo Sagasta”. Con este parámetro, se valoraría al descendiente mas próximo en parentesco civil, siempre directo, con don Práxedes Mateo Sagasta. Bajo este criterio, al no sobrevivir ningún hijo ni ningún nieto de don Práxedes Mateo Sagasta, se acudió a la cuarta generación de su sucesión, es decir a la generación de sus biznietos.
B.- EL siguiente criterio que se utilizó, fue el “de la Primogenitura o el criterio de la Línea Mayor ”, muy utilizado por el tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional para la elección del descendiente más idóneo para la sucesión de títulos de Castilla. Este parámetro daría preferencia al hijo mayor sobre el menor generación a generación hasta llegar al ultimo descendiente vivo.
C.- El último criterio que se utilizó para valorar cual de los descendientes era el mas idóneo desde el punto de vista de la Fundación para ejercer el cargo de Patrono de la Fundación, fue el de los “Meritos personales siempre en relación con la Fundación y sus objetivos”. En este ultimo parámetro no contarían las líneas mayores ni la proximidad de parentesco con el gran riojano Práxedes Mateo Sagasta, sino que se valorarían las diferentes colaboraciones, donaciones, cesiones y prestamos de piezas a exposiciones, trabajos de investigación, publicaciones y la participación de cada uno de los descendientes en los diferentes eventos y actos conmemorativos que desde el año 1988 se llevaban realizando a través del Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros, el Ayuntamiento de Logroño, el Gobierno de la Rioja y el Gobierno Central.
Bajo estos parámetros se intentó seleccionar al descendiente idóneo para dicho cargo, que en principio sería honorífico y que hoy día se ha convertido en uno de los mas activos y útiles. La Fundación, seleccionó propuso como Patrono a la Excma. Sra. Elena Alonso Castrillo y Mateo Sagasta, ya que bajo el primer parámetro, ya que cumplía el primer criterio destacando como única Biznieta de don Práxedes, doña Elena Alonso-Castrillo y Mateo-Sagasta, con parentesco de sangre de 3º grado en línea recta, el más próximo de entre todos los descendientes a don Práxedes Mateo Sagasta.
Bajo el segundo parámetro doña Elena era la Hija mayor de sus padres, don Genaro Alonso-Castrillo y doña Ángela Mateo-Sagasta, esta última era la única hija del hijo mayor de don Práxedes, don José Mateo-Sagasta. Además de daba la particularidad de que el propio Rey don Alfonso XIII, el último al que sirvió el propio don Práxedes Mateo Sagasta, decretó un año después de la muerte de Sagasta el 28 de Abril de 1904 la creación del título de Conde de Torrecilla de Cameros para señalar la línea sucesoria principal y primogénita, como se menciona expresamente en su Real Carta de Creación, otorgándoselo a doña Ángela Mateo Sagasta y firmando el mismo Rey, la sucesión de dicho título tras la defunción de doña Ángela a favor de su hija mayor doña Elena Alonso Castrillo y Mateo Sagasta por Real Decreto de 20 de Febrero de 1927.
Bajo el tercer parámetro, doña Elena Alonso Castrillo y Mateo Sagasta, desde que comenzaron los primeros actos en memoria de don Práxedes, como la inauguración del monumento de que se le hizo en Torrecilla en Cameros junto con la importante donación del bastón de mando de Presidente del Consejo de Ministros al Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros, una reproducción de la Carta de Concesión de la Orden del Toisón de Oro a la Sala Sagasta y su activa participación en las dos grandes exposiciones que se organizaron en el año 2000 con la Fundación BBVA y el Ministerio de Cultura en Madrid y en el año 2002 con Cultural Rioja, los Ayuntamientos de Torrecilla en Cameros, de Logroño y el Gobierno de La Rioja en Logroño, junto con otros, fueron considerados méritos suficientes para con la Fundación para su elección como Descendiente idóneo.
Debido a su avanzada edad 93 años, la Condesa de Torrecilla, delegó su nombramiento como Patrono de la Fundación en su nieto, don José de Contreras y Saro proponiéndolo como Patrono el 10 de Octubre del año 2003 a la Fundación. Tras examinar detenidamente la propuesta de la Condesa de Torrecilla y valorar los méritos me avalaban con respecto a los objetivos de la Fundación, se decidió la aprobación de mi nombramiento por parte del Presidente de la Fundación, su Secretario y Vice-Presidentes el 15 de Febrero del año 2004.
¿Por qué decide publicar un sitio web de la Fundación Sagasta?
Desde mi posición como Patrono, propuse poco después mi nombramiento el proyecto de una elaboración de página web que ayudara a cumplir con los artículos 5.2 y 6.3 del Capítulo II de los Estatutos de la Fundación. Dándole a las actividades, actos, eventos y publicaciones de la Fundación una difusión mucho más amplia y de la misma forma darle la máxima transparencia a su gestión en la conservación de la memoria de don Práxedes.
Desde que comenzó a funcionar la web de la Fundación, hace ya un año, se han realizado más de diez publicaciones sobre los años más trascendentes en la vida de Sagasta, estableciéndose paralelismos con las biografías de más de 150 personajes históricos de a nivel nacional e internacional. Se han catalogado y publicado mas de 200 objetos relacionados con la familia Sagasta , se han recogido varias anécdotas y se han inventariado mas de veinte caricaturas a través de las cuales se pretende mostrar el lado mas humano de Sagasta. Se ha publicado una gran base de datos genealógica de la familia Sagasta en la que la puede conocerse su sucesión directa. La página no solo ha servido para publicar, también ha servido de soporte para promocionar los actos, eventos, conferencias, congresos y publicaciones llevadas a cabo por el Patronato. Así como para darle una mayor difusión del impacto mediático que han originado los diferentes eventos organizados por la Fundación. A través de la contratación de una empresa Andaluza como EAMULTIMEDIA se le ha dado una proyección nacional, sirviendo de puente entre el Norte y el Sur de España.
Con la idea de renovar la imagen de la Web, a través de las programadoras y diseñadoras Yolanda de Cirez y Eugenia Garrido se han reestructurado su diseño, simplificando y modernizando sus contenidos y su estructura.
Sagasta tenía la condecoración del Toison de Oro, ¿Qué importancia tiene este reconocimiento para Sagasta y para su familia? ¿Qué otras condecoraciones se le atribuyen a Sagasta?
Ciertamente Sagasta es agraciado con el Collar de la Insigne Orden del Toison de Oro, que a pesar de perder su carácter de Orden de Caballería Nobiliaria, como consecuencia de su transformación como condecoración civil por la Reina Isabel II , era considerada la más alta Condecoración Civil que el Rey de España podía otorgar. Era tal el prestigio que tenían los caballeros que pertenecían a dicha Orden que tradicionalmente se les había el trato de Grandes de España y los monarcas españoles se dirigían a ellos con el apelativo de “Primos”. Será en el año 1891, recibe de la mano de la Reina Regente , y viuda de don Alfonso XII, doña María Cristina de Austria y en nombre de su hijo aun menor de edad, la mayor de las distinciones, como reconocimiento a su carrera política y servicio a la Corona y al gobierno de España.
Pero la carrera política de don Práxedes y sus méritos en la vida civil no solo fue objeto de numerosos reconocimientos por parte de su País, sino también, por otros gobiernos extranjeros que quisieron destacar su asombrosa labor en política exterior.
Se dice que Sagasta con la única condecoración que le gustaba hacer apariciones públicas era con la Cruz de la Beneficencia, que le fue otorgada por su meritoria y arriesgada ayuda a los enfermos de cólera de Madrid, atendiéndolos en las propias oficinas de la redacción del periódico que por aquel entonces dirigía “La Iberia”. Así, con la Cruz de la Beneficencia, fue como se mandó retratar por Ricardo Balaca para su propia familia.
De entre las condecoraciones que más llaman la atención, le fueron concedidas, destacaremos la de sus nombramientos en España como Caballero Gran Cruz de la Distinguida Orden de Carlos III y Caballero Gran Cruz de la Americana Orden de Isabel la Católica. En el reino de Portugal, como Caballero de la Orden de Cristo y Caballero de Nuestra Señora de Villaviciosa. En el reino de Francia, como Caballero de la Legión de Honor. En China, como Caballero del Doble Dragón del Emperador. En Túnez, Caballero del Cordón de Nischlan Hitifar. En Bélgica, como Caballero del Cordón de la Orden de Leopoldo. En Italia, como Caballero de la Orden de San Lázaro y como Caballero de la Orden de San Mauricio. En Jerusalén como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. En Suecia, Caballero de la Estrella Polar. En Venezuela, Caballero de la Orden del Busto del Libertador. En Persia, Caballero de la Orden del León y del Sol. En Austria, caballero de la Orden de Leopoldo. En Brasil, Caballero de la Orden de la Rosa.
Por desgracia tras la Guerra Civil Española , se perdieron las condecoraciones originales de don Práxedes, pero si que se conservan las patentes de las concesiones por la rama de la familia Alonso-Castrillo Benavides.
Para la familia, es un honor, conocer el gran respaldo internacional que siempre se el dio a nuestro antepasado común, el riojano don Práxedes Mateo Sagasta y Escolar.
Sagasta era ingeniero y amante de la tecnología de su época.
¿Guardan alguna “joya” tecnológica de la época?
Como Ingeniero de Caminos, Sagasta fue un gran coleccionista de los ingenios de su tiempo. De entre sus aficiones, se encontraban la de coleccionar cajas de música, relojes de bolsillo y de sobremesa con complicados mecanismos así como todo lo relacionado con la imagen como la fotografía.
De entre los objetos que sobrevivieron a los frecuentes saqueos que la familia sufrió en la Guerra Civil Española se encuentran, su Reloj personal de bolsillo que ha sido una pieza fundamental en las diferentes exposiciones que se realizaron sobre él en España. Dos cajas de música de origen francés con una asombrosa maquinaria que junto al ritmo de la música, nos muestran un espectáculo de figuras en movimiento insólito.
Del olvido se han podido rescatar una gran colección de fotografías dobles sobre cristal, junto con el Taxiphote original para poderlas ver en 3D y la máquina con las que fueron hechas, todas ellas de finales del siglo pasado. Aun así, poco se conserva de los recuerdos que sobre esta faceta del político ha podido conservar la familia antes de la Guerra Civil Española.
Por último, ¿qué relación tiene Sagasta con Andalucía?
El riojano Sagasta, tuvo una estrecha relación con Andalucía, concretamente con algunas ciudades como Cádiz, ya que su primer cargo político fue el de Gobernador Civil de aquella provincia y desde donde se ideó la gloriosa revolución de Cádiz de 17 de Septiembre de 1868.
Con la ciudad de Málaga su interés por las obras de adecuación del Puerto, fue el motivo por el que se le otorgó el Título de Hijo Adoptivo de Málaga, dado el 12 de Julio de 1886.
A Jaén le unió, no solo lazos políticos a través de la gran cantidad de adhesiones recibidas por el Circulo Liberal de aquellas lejanas tierras, que por aquel entonces era dirigido por el Senador don Juan de Dios Sanjuan, su hijo Mariano Sanjuan y por don Eugenio Madrid Ruiz. También le unieron lazos familiares. Su hijo José, contrajo matrimonio con la hija del Senador Sanjuan, doña Elena Sanjuan y Moreno, perteneciente a una de las principales familias de aquella tierra.
Este matrimonio, propició que José Sagasta, fijase su residencia entre Madrid y Jaén. Tras el fallecimiento de su hijo José, eran muy frecuentes las visitas de Sagasta a un viejo caserío de la familia Sanjuan , que a partir de entonces se comenzó a conocer como “La Sagastina” para acompañar a la desconsolada viuda de su hijo, relajarse, disfrutar de la compañía de su nieta Ángela Mateo Sagasta y visitar la tumba de su hijo, situada en el Cementerio Municipal de Santisteban del Puerto.
Con Córdoba le unía, su amistad con el Marqués de la Vega de Armijo y muchas familias que apoyaron incondicionalmente su política.
Con Almería, estuvo vinculado sobre todo a través de su hijo, cuando fue elegido Diputado a Cortes por dicha provincia. Y por supuesto, a Sevilla, le une no solo los viajes que posiblemente tuvo que hacer por asuntos de gobierno sino el que parte de su descendencia reside en esta ciudad y es aquí donde se conserva la mayor parte del patrimonio vinculado a él.
Pero no sólo a Andalucía aparece vinculada la vida de Sagasta, también aparece vinculado a otros lugares como por ejemplo León, donde residió la mayor parte del tiempo su hija Esperanza y de donde era natural el marido de su hija, gran entusiasta y seguidor de su política, donde aún se conserva un paseo llamado “Paseo de la Condesa de Sagasta”. También aparece vinculado a la ciudad de Zamora, donde ejerció su carrera de Ingeniero de Caminos y donde conoció a la que sería su futura mujer con los años, doña Ángela Vidal Herrero. También fue en Puebla de Sanabria, un pueblo de Zamora, donde nació su hijo José y en el pueblo de Cervantes, donde se dispuso su bautizo. Barcelona, siempre valoró con el honor más alto las visitas del Jefe del Gobierno don Práxedes Mateo Sagasta. Madrid, fue el escenario desde donde Sagasta diseñó la fuerte estructura sobre la que hoy se asienta la sociedad moderna española. |