Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Universidad de La Rioja

PROGRAMA DE DOCTORADO EN INNOVACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCTO Y PROCESOS INDUSTRIALES (PLAN 881D).

RD 99/2011.

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el programa?

El Programa de Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales es un programa de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Rioja, siendo los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica sus principales departamentos implicados.

Este nuevo Programa es una continuación del que existía desde hace años, si bien ha sido mejorado sustancialmente en todos los aspectos relacionados con la calidad del conjunto y la coherencia de las enseñanzas impartidas en la propia Escuela de Ingeniería, estando adaptado al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado (BOE nº 35, de 10 de febrero de 2011).

Este Programa de Doctorado está sustentado por los más activos Grupos de Investigación de los Departamentos de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, con el aval de los más destacados investigadores de los mismos, estando dirigido a aquellos estudiantes y profesionales en activo que deseen realizar su tesis doctoral en el ámbito de la Ingeniería Industrial, especialmente en las principales líneas de interés Regional, Nacional e Internacional dentro de sus competencias, que son las desarrolladas en el Programa.

2. Justificación y referentes

La Universidad de La Rioja y otras del entorno, los Institutos y Centros de Investigación y los Departamentos de I + D + i de innumerables empresas de La Rioja, España y Europa necesitan doctores con una formación científica interdisciplinar que aborden nuevas tareas de investigación y sus correspondientes procesos de transferencia.

Las líneas propuestas en el Programa de Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales son elementos determinantes para el avance económico y la mejora de la productividad y la competitividad en las economías modernas.

Los gobiernos de los países desarrollados, y entre ellos el Gobierno de España, han venido prestando especial atención a esta nueva dimensión del crecimiento y progreso socioeconómico.

Las líneas propuestas constituyen la clave del crecimiento económico y de la mejora de la productividad y la competitividad, además de formar parte de la denominada Estrategia 2030 de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y por extensión, del interés de las demás Regiones Españolas.

Hay sectores como el energético tradicional y el de las energías renovables que necesitan especialmente doctores e investigadores que puedan aportar nuevas ideas y realizar transferencias efectivas de conocimiento e investigación científica.

La identificación de aspectos ambientales de un Producto y la selección de materiales y procesos con criterios ambientales es una apuesta segura por la formación de Investigadores para el sector industrial.

Por último, la implantación de este Programa de Doctorado de Investigación en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales es una ocasión única para la dinamización de la sociedad y su progreso durante varios años.

No se puede perder la oportunidad de introducir aquellas propuestas que - además de equipararnos con los países de nuestro entorno - nos sitúen en la vanguardia del desarrollo y las tecnologías emergentes.

Además del mencionado referente interno del Programa de Doctorado que ha existido durante más de una década en el Departamento de Ingeniería Mecánica, en el que se han doctorado varios investigadores que ejercen actualmente en diversas universidades españolas y extranjeras, existen innumerables másteres de investigación y programas de doctorado en el campo de la innovación en productos y procesos industriales.

Como ejemplos, entre otros muchos, de referentes externos de reconocida calidad y con reconocimiento dentro y fuera de sus fronteras, podemos citar:

  • Másteres nacionales

Máster en diseño de producto de la Universitat Pompeu Fabra (UPF); Máster en diseño y fabricación de la Universitat Jaume I; Máster en Desarrollo de Proyectos de Innovación y Producto de la Universidad de León; Máster en Diseño y Desarrollo de Productos e Instalaciones Industriales de la Universidad de Sevilla, etc.

  • Programas de Doctorado nacionales

Programa de Doctorado Desarrollo, sostenibilidad y ecodiseño de la Universidad Politécnica de Valencia; Programa de Doctorado en Proyectos de innovación tecnológica en la ingeniería de producto y proceso de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC); Programa de Doctorado de Ingeniería Industrial de la UPC; Programa de Doctorado, de esa misma universidad, titulado Proyectos de Innovación Tecnológica en la Ingeniería de Producto y Proceso, etc.

  • Programas de doctorado internacionales

La “Lista de mejores Universidades Americanas” de la US News and World Report ofrece el listado de universidades en las que se imparten los mejores programas de doctorado en ingeniería de productos y de procesos, que en concreto son: Georgia Institute of Technology, University of Michigan, Purdue University, Pennsylvania State University-University Park, University of California at Berkeley, Virginia Tech, Texas A&M University, Stanford University, Northwestern University, Cornell University, Milwaukee School of Engineering, Arizona State University, Texas Tech University, and the University of Wisconsin–Madison.

También existen referentes por varios países de Europa, como por ejemplo International PhD Studentship in Mechanical Engineering (University of Loughborough), the Manufacturing Engineering Ph. D. Studies (Cardiff University), etc.

Este programa pretende ser, por tanto, una oferta atractiva y actual, de calidad,  dirigido a estudiantes, con una buena formación básica, y a profesionales, con un perfil más aplicado y concreto.

La Universidad de La Rioja desarrolla líneas de investigación de excelencia relacionadas con la Ingeniería Industrial, dentro de las Áreas que participan en el Programa.

3. Objetivos

Los principales objetivos del Programa de Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales son los siguientes:

  • La formación técnica en habilidades necesarias para una futura investigación interdisciplinar de calidad en las diversas Áreas de Conocimiento involucradas en el Programa, de los Departamentos de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
  • Dar a conocer a los alumnos las líneas de investigación de los Grupos de Investigación de la Universidad de La Rioja que participan en este Programa de Doctorado, así como los campos de aplicación de dichas líneas.
  • Potenciar la colaboración interdisciplinar entre las diversas Áreas de Conocimiento involucradas en este Programa de Doctorado para promover la formación de nuevo personal investigador de calidad para su posterior incorporación en trabajos de I + D + i en la universidad, la empresa y los centros de investigación y centros tecnológicos de La Rioja, España y Europa, en general.
  • Formar a doctores y doctoras que realicen en el futuro una tarea investigadora de calidad y con proyección internacional, y que sean capaces de desempeñar el ejercicio profesional en las empresas de las áreas implicadas.
  • La elaboración y presentación de una tesis doctoral que consistirá en un trabajo original de investigación de alguna de las líneas de investigación del Programa de Doctorado.

4. Comisión Académica y Coordinación del programa

La Comisión Académica del Programa está integrada por cuatro miembros:

  • Presidente: Luis María López González
  • Vocales:
    • Francisco Javier Martínez de Pisón Ascacíbar
    • Julio Blanco Fernández
    • Luis Alfredo Fernández Jiménez

Coordinador

Luis María López González
Tel. (+34) 941 299 536
luis-maria.lopez@unirioja.es

5. Organización del programa

La Comisión Académica del Programa de Doctorado programará cada curso académico una jornada de contenido informativo y científico dirigida a los profesores del programa, y abierta al resto de profesores doctores de la Universidad de La Rioja, en la que se presentarán los datos estadísticos de las Tesis leídas en el curso anterior con indicación de temáticas, directores, calificación, productividad científica y, si los hubiere, premios extraordinarios concedidos.

Asimismo, en dicha reunión los profesores doctores más ejercitados en la dirección de Tesis Doctorales presentarán a los profesores doctores noveles su propia experiencia, con el fin de que los más jóvenes adquieran las competencias  necesarias para la dirección de Tesis Doctorales.

  • Designación de tutor y director de tesis

La Comisión Académica del programa asignará un tutor a cada doctorando admitido en el programa, que coordinará la interacción con la Comisión Académica del programa. También asignará un director de tesis a cada doctorando en un plazo máximo de tres meses. El tutor podrá coincidir o no con el Director de la Tesis Doctoral.

Como norma general, tanto el tutor como el director de la tesis, será un profesor o investigador de la Universidad de La Rioja que figure expresamente en este documento como recursos humanos. Hay veintiuno en total, repartidos en las tres líneas de investigación existentes que conforman el Programa de Doctorado.

No obstante, la Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá autorizar expresamente el nombramiento de un co-director de tesis, diferente a los mencionados anteriormente como recursos humanos, cuando así lo estime oportuno, con carácter excepcional y de forma programada.

El director o directores de tesis serán los responsables de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a los de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando.

  • Carta del doctorado

Una vez asignado el director, se firmará la carta de doctorado, un documento de compromiso que establece los derechos y obligaciones del doctorando. La carta del doctorado será firmada por el doctorando, el director de la tesis, el tutor (si es diferente al director) y el coordinador de la Comisión Académica del programa de doctorado. Este documento recoge los aspectos relativos a derechos y obligaciones del doctorando, obligaciones del director de tesis y del tutor, confidencialidad y derechos de propiedad intelectual, respeto a normativas laborales y de seguridad, y resolución de conflictos.

  • Control y registro de actividades

Tras la primera matrícula del doctorando, se generará y mantendrá un documento individualizado de actividades donde figurarán todas aquellas relacionadas con su vida académica.

En particular, se recogerá el plan de investigación que el doctorando debe elaborar antes de finalizar el primer año. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, tiene que ser avalado por el tutor y por el director, y debe incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

Además del plan de investigación, figurarán en el documento las actividades de formaciones investigadoras realizadas (específicas y transversales), los trabajos publicados o en vías de publicación, las estancias en otros centros, ayudas o becas, participación en congresos y seminarios y participación en proyectos o convenios de investigación. Así mismo se incluirán los cambios de tutor o director, los informes del director y tutor y el de la Comisión Académica del Programa.

  • Valoración del plan de investigación y el registro de actividades

El tutor y el director revisarán regularmente el documento de actividades del doctorando y la Comisión Académica del programa lo evaluará anualmente. Dichos informes se incorporarán al documento de actividades.

Se requerirá la evaluación positiva del plan de investigación para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la Comisión Académica del programa de doctorado.

La Comisión Académica evaluará anualmente el plan de investigación así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

En caso de que el doctorando cambie de tema de tesis será necesario que presente un nuevo plan de investigación que tendrá que ser evaluado por la comisión académica.
El documento de actividades del doctorando se gestionará como un registro informático, que se actualizará regularmente y será un instrumento de evaluación continuada del investigador en formación e incluirá evidencias de su formación en investigación y en competencias  transversales. La Comisión Académica del programa validará periódicamente las actividades desarrolladas por todos los doctorandos del Programa. Por este motivo, se entregará a todos los miembros del tribunal de tesis.

  • Previsión de estancias en otros centros de formación e investigación

El Programa favorecerá que los doctorandos realicen estancias en el extranjero, primando la lectura de tesis europeas/internacionales.

6. Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura.

7. Número de plazas de nuevo ingreso

10 plazas.

8. Acceso y admisión

El acceso se desarrollará conforme a lo previsto en el artículo 6 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero y en la normativa de la Universidad de La Rioja, disponible en los enlaces siguientes:

Información de acceso y admisión www

Normativa www

Además de los requisitos de acceso señalados anteriormente, de forma particular, la admisión al Programa de Doctorado se encuentra sujeta al cumplimiento de alguno de los siguientes requisitos:

  1. Estar en posesión de los títulos previstos en alguno de los perfiles de ingreso recomendados (Perfiles 1,2,3).

  2. Estar en posesión de los títulos previstos en alguno de los otros perfiles de ingreso con complementos de formación (Perfiles 4, 5 y 6).

Dentro de cada perfil también se incluirán los titulados extranjeros que cumplan los requisitos de acceso y se consideren asimilables a los anteriores.

  • Perfiles de ingreso recomendados

Perfil 1. Graduados en Ingeniería de la rama industrial, en sus diversas especialidades que, además, estén en posesión de un título de Máster Universitario habilitante para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.

Perfil 2. Estudiantes que estén en posesión del título de Ingeniero Industrial, en cualquiera de sus especialidades, siempre que hayan superado un mínimo de 300 créditos o bien los hayan completado con un título de Máster Universitario afín a la Ingeniería Industrial.

Perfil 3. Estudiantes que estén en posesión del título de Ingeniero Técnico Industrial, en cualquiera de sus especialidades y de un título de Máster Universitario habilitante para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, siempre que hayan superado un mínimo de 300 créditos.

Los perfiles 1, 2 y 3 no necesitan complementos de formación. 

  • Otros perfiles de ingreso con complementos de formación

Perfil 4. Graduados en Ingeniería de la rama industrial, en sus diversas especialidades, siempre que hayan superado un mínimo de 240 créditos que, además, estén en posesión de un título de Máster Universitario relacionado con la ingeniería industrial en sus diversas facetas profesionales y/o de investigación, diferente del habilitante, en el que hayan adquirido varias de las competencias profesionales y/o investigadoras para ejercer la ingeniería industrial, en cualquiera de sus especialidades.

Perfil 5. Estudiantes que estén en posesión del título de Ingeniero Técnico Industrial, en cualquiera de sus especialidades, y de un título de Máster Universitario relacionado con la ingeniería industrial, diferente del habilitante, en el que hayan adquirido varias de las competencias profesionales y/o investigadoras para ejercer la ingeniería industrial, en cualquiera de sus especialidades, siempre que hayan superado un mínimo de 300 créditos.

Perfil 6. Estudiantes que estén en posesión de un título de Grado en Ingeniería, de Ingeniero o Ingeniero Técnico, en ramas diferentes a la industrial, o un título de Grado en Arquitectura, de Arquitecto o Arquitecto Técnico y, además, estén en posesión de un título de Máster Universitario relacionado con la ingeniería industrial, diferente del habilitante, en sus diversas facetas profesionales y/o de investigación, en el que hayan adquirido varias de las competencias profesionales y/o investigadoras relacionadas con la ingeniería industrial, en cualquiera de sus especialidades, siempre que hayan superado un mínimo de 300 créditos.

  • Complementos formativos

La Comisión Académica del Programa de Doctorado establecerá los complementos de formación, hasta un máximo de 22,5 ECTS (3 asignaturas de 7,5 ECTS), que deberán cursar los doctorandos de los siguientes perfiles de ingreso:

  1. El alumnado que cumpla el Perfil 4 deberá completar su formación con al menos 7,5 ECTS (1 asignatura de 7,5 ECTS), según determine la Comisión Académica.

  2. El alumnado que cumpla el Perfil 5 deberá completar su formación con al menos 15,0 ECTS (2 asignatura de 7,5 ECTS cada una), según determine la Comisión Académica.

  3. El alumnado que cumpla el Perfil 6 deberá completar su formación con 22,5 ECTS (3 asignaturas de 7,5 ECTS cada una), según determine la Comisión Académica.

Los complementos de formación serán fijados por la Comisión Académica del Programa, preferentemente, entre las siguientes asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería Industrial:

Código Denominación Tipo Semestre
ECTS
5062 Sistemas de energía eléctrica OB Primero 7,5
5064 Ingeniería térmica OB Primero 7,5
5065 Ingeniería electrónica y automática OB Primero 7,5
5066 Dirección integrada de proyectos OB Primero 7,5
5063 Maquinaria y Fabricación OB Segundo 7,5
5067 Dirección estratégica e innovación OB Segundo 7,5
5068 Construcciones industriales OB Segundo 7,5
5069 Instalaciones industriales OB Segundo 7,5
  • Capacidades y conocimientos previos

Además, para realizar el Programa de Doctorado se recomienda que el estudiante tenga las siguientes capacidades y destrezas:

  1. Capacidad de demostrar conocimiento y comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Ingeniería Industrial.

  2. Capacidad de aplicar dicho conocimiento a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos.

  3. Haber adquirido responsabilidad para el trabajo experimental.

  4. Comprensión de los límites de precisión de los datos experimentales.

  5. Capacidad de interaccionar con científicos de otras disciplinas sobre problemas inter o multidisciplinares.

  6. Capacidad de asimilar, evaluar y presentar resultados de investigación objetivamente.

  7. Nivel B2 de Español y Nivel B1 de inglés del marco europeo de referencia para las lenguas.

9. Criterios de adjudicación de plazas

Con carácter general, cuando el número de solicitudes de admisión que cumplen los requisitos establecidos sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión Académica responsable del programa, siguiendo el procedimiento establecido por la Universidad, tendrá en cuenta los siguientes criterios de selección:

  1. En una primera fase, se adjudicarán las plazas a los candidatos provenientes de los perfiles de ingreso recomendados (Perfiles 1, 2 y 3). Si quedasen plazas vacantes, en una segunda fase, se adjudicarán a los candidatos provenientes de los perfiles de ingreso con complementos de formación 4 y 5 (Perfiles 4 y 5). Finalmente, si quedasen plazas vacantes se adjudicarán a los candidatos provenientes del perfil de ingreso con complementos de formación 6 (Perfil 6).

  2. En cada fase de adjudicación del punto anterior, si el número de solicitudes de admisión excediera al de plazas ofertadas o vacantes, la Comisión Académica responsable del programa confeccionará una lista ordenada de las solicitudes, de la que se seleccionarán sucesivamente los candidatos con la puntuación mayor hasta agotar el número de plazas, mediante la aplicación de los siguientes criterios de selección:
    1. Calificación media del expediente académico del título o títulos que den acceso al programa de doctorado. Se aplicará sobre el expediente académico en base 10, ponderando cada uno de los títulos según su número de créditos.

    2. En caso de empate en la calificación, se valorarán los siguientes méritos:

      • Otros títulos universitarios, además de los que den acceso al programa en sus correspondientes perfiles, con 1 punto por título, aplicando la siguiente ponderación: títulos habilitantes de ámbitos de otras ingenierías o arquitectura 100 % y títulos de otros ámbitos 25%.

      • Premios y reconocimientos a su expediente académico: 0,50 puntos por reconocimiento, aplicando la ponderación señalada en el punto anterior.

      • Experiencia en tareas de investigación: 0,50 puntos por año, aplicando la ponderación por afinidad señalada en el primer punto y el fraccionamiento de la puntuación por meses.

      • Experiencia profesional relacionada con el programa: 0,25 puntos por año, aplicando los mismos condicionantes que en el punto anterior.

    El número de plazas de nuevo ingreso ofertadas para estudiantes a tiempo parcial será de 1. No obstante, en el caso de que el número de solicitudes de dedicación a tiempo parcial fuera superior al indicado y no se hubiera cubierto el total de plazas ofertadas a tiempo completo, dicho número podrá ser superado, y viceversa.

    Recuérdese que el máximo número de plazas totales de nuevo ingreso al Programa son 10, sin que nunca puedan ampliarse.

    10.- Líneas de investigación y recursos humanos

    El Programa contempla tres líneas de investigación con un total de 21 investigadores participantes.

    • Líneas de investigación

    Las líneas de investigación asociadas al Programa son las tres siguientes.

    Línea 1 (L1): Energía y sostenibilidad en la Industria y en la Edificación.

    Línea 2 (L2): Innovaciones en diseño, modelado y simulación de productos y procesos.

    Línea 3 (L3): Desarrollo y aplicación avanzada de metodologías TIC en proyectos de innovación.

    Como referencia general, se consideran dentro de cada línea general (L1, L2, L3) las propias líneas de investigación que llevan a cabo los grupos de investigación donde desarrollan su actividad los investigadores pertenecientes al equipo de la línea general considerada.
    La información de los diversos grupos de investigación y de los investigadores se presenta en los enlaces siguientes:

    Grupos de investigación www

    Investigadores www

    • Líneas y equipos de investigación

    Línea 1 (L1): Energía y sostenibilidad en la Industria y en la Edificación.

    Profesores vinculados al programa:

    • L1.01 López González, Luis María
    • L1.02 Juárez Castelló, Manuel Celso
    • L1.03 Fernández Jiménez, Luis Alfredo
    • L1.04 López Ochoa, Luis María
    • L1.05 Lara Santillán, Pedro María
    • L1.06 Mendoza Villena, Montserrat
    • L1.07 Santamaría Peña, Jacinto
    • L1.08 Fraile García, Esteban

    Línea 2 (L2): Innovaciones en diseño, modelado y simulación de productos y procesos.

    Profesores vinculados al programa:

    • L2.01 Blanco Fernández, Julio
    • L2.02 Jiménez Macías, Emilio
    • L2.03 Pérez de la Parte, María de las Mercedes
    • L2.04 Gil Martínez, Montserrat
    • L2.05 Sáenz Díez Muro, Juan Carlos
    • L2.06 Blanco Barrero, Juan Manuel

    Línea 3 (L3): Desarrollo y aplicación avanzada de metodologías TIC en proyectos de innovación.

    Profesores vinculados al programa:

    • L3.01 Alba Elías, Fernando
    • L3.02 González Marcos, Ana
    • L3.03 Martínez de Pisón Ascacíbar, Francisco Javier
    • L3.04 Pernía Espinoza, Alpha Verónica
    • L3.05 Martínez de Pisón Ascacíbar, Eduardo
    • L3.06 Lostado Lorza, Rubén
    • L3.07 Martínez Calvo, María Ángeles

    11. Año de implantación

    2014/2015

    Oficina del Estudiante
    oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 26-04-2022 10:00
Introducción
 
Presentación
1· ¿En qué consiste el programa?
2· Justificación y referentes
3· Objetivos
4· Comisión Académica y Coordinador del programa
5· Organización del programa
6· Rama de conocimiento
7· Número de plazas de nuevo ingreso
8· Acceso y Admisión
9· Criterios de adjudicación de plazas
10· Líneas de investigación y Recursos Humanos
11· Año de implantación
 
Normativa aplicable
 
Plan de estudios
1· Competencias
2· Complementos de formación
3· Actividades formativas del programa
4· Actuaciones de movilidad
5· Tesis doctoral
 
Resultados
1· Tesis doctorales leídas
2· Contribuciones científicas
3· Proyectos de investigación
 
Información general de Doctorado
 
Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales: UR INTEGRA
 
Sistema de Garantía de Calidad, Seguimiento del título e indicadores
 
Documentación oficial del título
Información académica de interés
Admisión
Matrícula
Precios
Requisitos de permanencia
Evaluación - RAPI
Becas, ayudas y premios
Solicitud del título
Calendario académico
© Universidad de La Rioja