Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Universidad de La Rioja

PROGRAMA DE DOCTORADO EN ENOLOGÍA, VITICULTURA Y SOSTENIBILIDAD POR LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA; LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA; LA UNIVERSIDAD DE MURCIA; LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Y LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (PLAN 783D).

RD 99/2011.

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el programa?

El propósito de este Programa Doctorado Interuniversitario es formar investigadores en el campo de la enología, la viticultura y la agronomía sostenible, capaces de afrontar las necesidades de investigación de empresas del sector y empresas públicas de servicios al sector, universidades, centros tecnológicos y centros de investigación; y para ello este programa capacita a los estudiantes para el desarrollo de su tesis doctoral.

1.2.- Becas, contratos y ayudas

2. Justificación y referentes

Este programa en Enología, Viticultura y Sostenibilidad ha sido y sigue siendo una demanda de diferentes grupos de investigación, y nace de las necesidades formativas de los futuros investigadores. Cabe recordar aquí que ésta ha sido también una demanda de grupos investigadores de otros países, tanto iberoamericanos (Brasil, Chile, Argentina o Uruguay) como de países de la UE del área mediterránea (Portugal, Francia, Italia, países de nueva incorporación a la UE como Rumanía o Bulgaria).

El antecedente de este programa se encuentra en el doctorado interuniversitario de Enología, regulado por el antiguo RD 778/1998, que se inició en el curso 2003-2004 sustentado por un convenio firmado por ocho universidades españolas y que contó con el reconocimiento de la Mención de Calidad de la Dirección General de Universidades.

3. Objetivos

  • a. Dotar de una correcta formación investigadora a los alumnos en el ámbito de la enología, la viticultura y la agronomía sostenible.
  • b. Interaccionar con los integrantes de otros grupos de investigación.
  • c. Conocer los recursos de investigación disponibles en los diferentes grupos de investigación integrados en el presente programa.
  • d. Conocer las diferentes técnicas experimentales y métodos de trabajo, tanto habituales como las especialmente innovadoras, desarrolladas por los grupos de investigación.
  • e. Adquirir el conocimiento práctico de aquellas técnicas que sean de previsible utilización durante la realización de la tesis doctoral.

4. Comisión Académica y Coordinación del programa

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA (coordinadora del Programa)
Dra. D.ª Mª Fernanda Ruiz Larrea
tel. (+34) 941 299 749
fernanda.ruiz@unirioja.es

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
Dra. D.ª Amaya Zalacaín Aramburu
Amaya.Zalacain@uclm.es

UNIVERSIDAD DE MURCIA
Dr. D. José Oliva Ortiz
josoliva@um.es

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Dra. D.ª Mª Teresa Escribano Bailón
escriban@usal.es

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Dr. D. Pedro Martín Peña.
pmartinp@pvs.uva.es

Comisión Académica del Programa de DoctoradoIntranet

Centros donde se imparte el programa

  • Universidad de La Rioja, Facultad de Ciencia y Tecnología (Logroño)
  • Universidad de Castilla-La Mancha:
    • Facultad de Ciencias Químicas (Ciudad Real)
    • Escuela T.S. de Ingenieros Agrónomos (Albacete)
    • Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real (Ciudad Real)
    • Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo (Toledo)
  • Universidad de Murcia, Facultad de Química (Murcia)
  • Universidad de Salamanca, Facultad de Farmacia (Salamanca)
  • Universidad de Valladolid, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (Palencia)
  • Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (CSIC-UR-GR) (Logroño)

5. Organización del programa

6. Rama de conocimiento

Ciencias

7. Número de plazas de nuevo ingreso

El número de plazas es el siguiente:

  • Universidad de La Rioja: 13
  • Universidad de Castilla-La Mancha: 8
  • Universidad de Murcia: 3
  • Universidad de Salamanca: 3
  • Universidad de Valladolid: 5

8. Acceso y admisión

La admisión de alumnos en el programa de doctorado que se presenta seguirá los principios de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como el principio de accesibilidad universal.

Para acceder al programa será necesario estar en posesión un título universitario que presente características formativas de un Título Oficial de Máster Universitario de perfil investigador relacionado con las tecnologías y ciencias químicas, agroalimentarias, o de la vida, preferentemente los impartidos total o parcialmente por las universidades que imparten el programa.

Se consideran estudios de Máster recomendados para el Programa:

  • - Másteres en campos de Ciencias con especialización en Enología, Viticultura, Agroalimentación, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Agronomía, Ciencias Ambientales o Ingeniería Agronómica.
  • - Másteres en otras Ciencias Experimentales (Química, Biología, Biotecnología, Bioquímica, Ingeniería química) o Ciencias de la Salud (Farmacia, Nutrición y Dietética).

Además de los másteres anteriormente citados otras titulaciones de diploma de estudios avanzados (DEA)/licenciatura/ ingeniería podrían ser las de los ámbitos siguientes: Agronomía, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales, Farmacia o Química.

Capacidades y conocimientos previos:

Se requiere de los alumnos admitidos al programa que dispongan de los conocimientos y aptitudes básicas para desarrollar las actividades programadas. Se considera que los alumnos que han cursado las titulaciones anteriormente citadas tienen los suficientes y necesarios conocimientos básicos de disciplinas relacionadas con la Biología, Química y Tecnologías del campo agroalimentario o biotecnológico para realizar el doctorado. Para cada una de las titulaciones indicadas existe un listado de las competencias y conocimientos que se adquieren en cada uno de ellas en las universidades participantes en el doctorado y que son recomendables para el acceso al programa.
Es recomendable (aunque no obligatorio) que el alumno posea conocimientos suficientes de inglés científico (ej.: First Certificate), o esté en disposición de adquirirlo, tanto para la lectura de la bibliografía como para la comprensión de algunas de las actividades en las que participará.

9. Criterios de adjudicación de plazas

Con carácter general, cuando el número de solicitudes de admisión que cumplan los requisitos establecidos sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión Académica responsable del programa, siguiendo el procedimiento establecido por la Universidad, tendrá en cuenta los siguientes criterios generales:

· Criterios académicos, siendo imprescindible la presentación del expediente académico y del curriculum vitae. La calificación media del expediente será hasta el 90 %, repartido del siguiente modo: para el título de grado (o equivalente) será hasta el 55 % de la valoración.
Esta calificación media del expediente se podrá ponderar en función del grado de afinidad académica del título que dé acceso al programa de doctorado; para el título del máster, la calificación media será hasta el 35 % de la puntuación.

· Se valorará que los solicitantes posean otros méritos (resto de la puntuación, hasta sumar el 100% total), tales como: reconocimiento a su expediente académico, haber disfrutado de alguna beca de iniciación a la investigación, poseer experiencia en actividades de iniciación a la investigación o experiencia profesional relacionada con el programa, y el conocimiento de idiomas.

Todos los estudiantes, independientemente de la universidad u organismo de donde procedan, estarán sujetos a los mismos criterios de admisión.

10.- Líneas de investigación y Recursos Humanos

A.- Líneas de investigación y profesores vinculados:

- Línea: Química y tecnología enológicas: Factores y tratamientos para la mejora de la calidad de los vinos. Caracterización química y sensorial de la uva y del vino. Bases químicas del flavor del vino. Investigación en polifenoles.

Universidad de La Rioja:

Universidad de Castilla La Mancha:

Universidad de Salamanca:

Universidad de Valladolid:

- Línea: Microbiología Enológica y Biotecnología: Biotecnología microbiana y enológica. Biodiversidad y ecología microbiana; aplicaciones biotecnológicas. Microbiología enológica: selección, gestión y control de las vinificaciones. Genómica funcional aplicada a la investigación enológica.

Universidad de La Rioja:

Universidad de Valladolid:

    • Fernández Fernández, Encarnación (gir.viten@uva.es)
    • Rodríguez Nogales, José Manuel
    • Vila Crespo, Josefina María

CSIC (La Rioja):

- Línea: Química agrícola y análisis enológicos: Determinación de contaminantes endógenos y exógenos en la uva y el vino; influencia sobre el vino. Química agrícola aplicada a la uva, vinos y subproductos vitivinícolas. Residuos y metabolitos de plaguicidas en uvas y vinos.

Universidad de Castilla La Mancha:

Universidad de Murcia:

CSIC (La Rioja):

- Línea: Genética y mejora de la vid: Diversidad genética de la vid y especies relacionadas. Genética del desarrollo reproductivo de la vid. Genómica y mejora genética de la vid.

Universidad de La Rioja:

CSIC (La Rioja):

- Línea: Protección vegetal y medio ambiente: Agroecología y manejo de plagas. Ingeniería agroambiental. Ecofisiología vegetal, cambio climático y medio ambiente.

Universidad de La Rioja:

-Línea: Sistemas de producción y tecnologías en Viticultura: Sistemas de producción y cultivo. Viticultura de precisión. Sistemas de producción y cultivo en un marco de cambio climático. Utilización de reguladores de crecimiento en Viticultura. Tecnologías de la producción.

Universidad de La Rioja:

Universidad de Valladolid:

CAR (La Rioja):

B.- Otros profesores vinculados al programa:

- Línea de investigación: Microbiología Enológica y Biotecnología:

    • Briones Pérez, Ana Isabel. UCLM
    • Palop Herreros, María de los Llanos
    • Seseña Prieto, Susana

- Línea de investigación: Química Agrícola y análisis enológicos:

    • Martínez Soria, María Teresa. UR
    • Almela Ruiz, Luis. UM
    • Cámara Botía, Miguel Ángel. UM

- Línea de investigación: Sistemas de producción y tecnologías en Viticultura:

    • Morales Iribas, Fermín. CSIC (Zaragoza)

C.- Profesores extranjeros:

    • Moreno Simunovic, Yerko. Universidad de Talca (Chile)
    • Jiménez, Daniel. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

D.- Otros profesores (pendientes de incorporación a la memoria del programa):

    • García Romero, Esteban. UCLM
    • Martínez García, Juana. CAR (La Rioja)

11. Año de implantación

2014-2015

Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 30-01-2020 11:46
Introducción
 
Presentación
1· ¿En qué consiste el programa?
1.2· Becas, contratos y ayudas
2· Justificación y referentes
3· Objetivos
4· Comisión Académica y coordinación del programa
5· Organización del programa
6· Rama de conocimiento
7· Número de plazas de nuevo ingreso
8· Acceso y Admisión
9· Criterios de adjudicación de plazas
10· Líneas de investigación y Recursos Humanos
11· Año de implantación
 
Normativa aplicable
 
Plan de estudios
1· Competencias
2· Complementos de formación
3· Actividades formativas del programa
4· Actuaciones de movilidad
5· Tesis doctoral
 
Resultados
1· Tesis doctorales leídas
2· Contribuciones científicas
3· Proyectos de investigación
 
Información general de Doctorado
 
Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales: UR INTEGRA
 
Sistema de Garantía de Calidad, Seguimiento del título e indicadores
 
Documentación oficial del título
Información académica de interés
Admisión
Matrícula
Precios
Requisitos de permanencia
Evaluación - RAPI
Becas, ayudas y premios
Solicitud del título
Calendario académico
© Universidad de La Rioja