Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Universidad de La Rioja

PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES (PLAN 681D).

RD 99/2011.

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el programa?

El presente programa de doctorado está dirigido a aquellos estudiantes procedentes especialmente de las ramas de conocimiento de Arte y Humanidades, pero también puede ser atractivo para graduados provenientes de las ciencias sociales. En lo que respecta a los estudiantes de la Universidad de La Rioja permitirá una formación investigadora a los surgidos de los Grados en Geografía e Historia, Grado en Lengua y Literatura Hispánica, Máster en Patrimonio (Historia, Cultura y Territorio), Máster en Crítica e Interpretación de textos hispánicos y Máster en Musicología.

En el Programa de Doctorado propuesto el alumno conocerá herramientas y métodos de investigación desde diferentes perspectivas de las ciencias humanas, manteniendo un equilibrio entre la perspectiva amplia que proporciona el enfoque interdisciplinar del programa y la atención especializada a áreas concretas de las Humanidades que se deriva de la investigación llevada a cabo por los equipos que sustentan el programa y enmarcados en las siguientes líneas:

- Lengua y Literatura: Análisis del discurso
- Historia: Sociedad, poder y cultura
- Geografía, territorio y cambio global

En concreto, el Programa conducirá a la elaboración de un trabajo investigador original (tesis), abordado desde uno o varios de los saberes humanísticos (Historia, Literatura, Geografía, Estudios clásicos, Lingüística, Lengua española, Musicología o Arte). No obstante, también podrán estudiarse temáticas desde un enfoque interdisciplinar que combinen diferentes perspectivas. El Programa realiza un esfuerzo por aprovechar adecuadamente los recursos humanos y los medios docentes de la Universidad de La Rioja, en concreto de los Departamentos de Ciencias Humanas y Filologías Hispánica y Clásicas, con el objetivo de presentar una oferta atractiva que sea capaz de interesar al mayor número de estudiantes. Por esta razón, el Programa de Doctorado reelabora y funde, con innovaciones y modificaciones, los sucesivos programas de doctorado ofrecidos por el Departamento de Ciencias Humanas y el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja. Los programas actualmente en vigor, ambos con marcado carácter interdisciplinar, son el “Programa de doctorado en Historia, Cultura y Territorio” y el “Programa de doctorado en Crítica e interpretación de textos hispánicos”. El primero de ellos proviene del Programa “Patrimonio y cultura en la sociedad europea actual”, que obtuvo mención de calidad para el curso académico 2008/2009 (según Resolución de 20 de octubre de 2008 de la Secretaría de Estado de Universidades, BOE 12/11/2008).

2. Justificación y referentes

En cuanto a su justificación el Programa de doctorado en Humanidades se enmarca en las líneas prioritarias del Plan Riojano de I+D+I (2008-11). En concreto, en el Objetivo Estratégico 6 se apuntan las siguientes líneas de actuación: Conservar el patrimonio natural, Estudiar la influencia del impacto humano en el medio natural, Impulsar políticas de desarrollo territoriales compatibles con el medioambiente, Mejorar las técnicas de conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico, artístico y cultural. El Objetivo Estratégico 9 señala como líneas de actuación: Introducir nuevos sistemas de gestión documental para el mantenimiento y clasificación de documentos sobre La Rioja, Investigar sobre el origen de la lengua castellana, Estudiar el origen de las lenguas románicas, Investigar en la enseñanza y la difusión del español.

El Programa de doctorado en Humanidades, que se impartirá en la Universidad de La Rioja, cuenta con referentes en distintas Universidades españolas, europeas e iberoamericanas.
Las líneas de investigación que lo componen pueden adoptar un punto de vista interdisciplinar dentro del ámbito de las Humanidades. Los miembros de los equipos pertenecen a un amplio panorama de áreas de conocimiento (Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia del Arte, Música, Geografía Física, Filología Griega, Filología Latina, Literatura Española, Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada), lo que se refleja también en la estructura interna de unos grupos de investigación que en casi todos los casos incluyen profesores de los dos departamentos.

3. Objetivos

Entre los objetivos podrían señalarse aspectos como:

  • Formar a cada alumno como investigador del más alto nivel, con alta especialización en una de las líneas de investigación del programa, pero sin exclusión de la formación interdisciplinar donde sea oportuno.
  • Integrar a cada alumno dentro de la dinámica de actuación de un grupo o equipo de investigación.
  • Facilitar la relación de los alumnos con alumnos y doctores investigadores de otros programas y de instituciones investigadoras con líneas similares o complementarias a las de nuestro programa, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Enseñar a los alumnos a desarrollar un diálogo científico fértil y productivo a través de los diversos canales establecidos a tal efecto por la comunidad científica (congresos, seminarios, publicaciones, etc.).
  • Fomentar en cada alumno la capacidad de establecer puentes de colaboración con otros investigadores de su propia institución o de otras, tanto nacionales como internacionales.
  • Fomentar en cada alumno el respeto académico y científico, así como otros valores éticos relacionados con el mundo de la investigación.

4. Comisión Académica y Coordinación del programa

Comisión Académica del Programa

  • Presidenta: Purificación Ruiz Flaño
  • Vocales:
    • Ignacio Álvarez Borge
    • Jorge Fernández López
    • Thomas Schmitt
    • Noemí Lana-Renault Monreal

Coordinador

Purificación Ruiz Flaño
Tel. (+34) 941 299 299
purificacion.ruiz@unirioja.es

5. Organización del programa

Respecto a la organización del programa se desarrollará sobre iniciación a la investigación, presentación de proyectos de tesis por parte de los alumnos, asistencia a cursos y seminario nacionales e internacionales, conferencias de profesores invitados, participación directa en congresos especializados y seminarios de investigación relacionados con cada una de las líneas de investigación señaladas.

6. Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

7. Número de plazas de nuevo ingreso

10 plazas.

8. Acceso y admisión

  • Haber realizado un primer grado en Geografía, Historia, Lengua y Literatura Hispánica, Filologías, Lingüística, Comunicación, Artes escénicas, Bellas Artes, Historia del arte, Musicología, Filosofía, Lenguas modernas y Lenguas Clásicas, de 240 créditos como mínimo, así como un máster universitario en las mismas áreas, o estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o la Suficiencia Investigadora en las áreas mencionadas, o haber realizado un grado en áreas afines a las de las Humanidades (Antropología, Sociología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Periodismo y Ciencias políticas) y estar en posesión de un máster universitario en las áreas propias de las Humanidades.
  • Haber completado un máster universitario o estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o la Suficiencia Investigadora en las áreas afines a las de las Humanidades (Antropología, Sociología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Periodismo y Ciencias políticas o equivalentes). Estos estudiantes deberán cursar los complementos de formación fijados por la Comisión Académica del Programa.
  • Haber completado un máster universitario o estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o la Suficiencia Investigadora en otros ámbitos del conocimiento (Historia o Filosofía del Derecho, de la Medicina, de la Economía o equivalentes). Estos estudiantes deberán cursar los complementos de formación fijados por la Comisión Académica del Programa.

Requisitos de idioma. Los estudiantes nacionales de estados cuyo idioma nacional no sea el español deberán acreditar unos conocimientos de español hablado y escrito comparable al nivel B2 del DELE del Instituto Cervantes.

9. Criterios de adjudicación de plazas

Con carácter general, cuando el número de solicitudes de admisión que cumplen los requisitos establecidos sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión Académica responsable del programa confeccionará una lista ordenada de todas las solicitudes, de la que se seleccionarán sucesivamente los candidatos con la puntuación mayor hasta agotar el número de plazas ofertadas, mediante la aplicación de los siguientes criterios de selección:

a) Expediente académico y nota de los estudios de Máster o equivalente: hasta 50 puntos sobre 100.

b) Formación académica: hasta 20 puntos sobre 100. La posesión de un título de Máster Universitario, DEA o Suficiencia investigadora en el perfil de ingreso 1 (áreas idóneas de las Humanidades: Geografía, Historia, Lengua y Literatura Hispánica, Filologías, Lingüística, Comunicación, Artes escénicas, Bellas artes, Historia del arte, Musicología, Filosofía, Lenguas modernas y Lenguas clásicas), supondrá 20 puntos sobre 100. La posesión de un título de Máster Universitario, DEA o Suficiencia investigadora en el perfil de ingreso 2 (áreas afines: Antropología, Sociología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Periodismo y Ciencias políticas o equivalentes) supondrá 10 puntos sobre 100. La posesión de un título de Máster Universitario, DEA o Suficiencia investigadora en el perfil de ingreso 3 (otras áreas de conocimiento: Historia o Filosofía del Derecho, de la Medicina, de la Economía o equivalentes) supondrá 5 puntos sobre 100.

c) Experiencia investigadora y publicaciones científicas (adjudicando el total de cada puntuación por artículo o libro a los pertenecientes a las áreas idóneas, el 50 % a las afines y el 10% a las demás): hasta 10 puntos sobre 100.

d) Nivel de inglés B2: hasta 10 puntos sobre 100.

e) Otros méritos (experiencia profesional, becas, ayudas y premios; adjudicando el total de cada puntuación por cada mérito a los pertenecientes a las áreas idóneas, el 50 % a las afines y el 10% a las demás): hasta 10 puntos sobre 100.

10.- Líneas de investigación y recursos humanos

  • - Línea: Lengua y Literatura: Análisis del discurso
    • Balmaseda Maestu, Enrique
    • Caballero López, José Antonio
    • Domínguez Matito, Francisco
    • Escudero Bazán, Juan Manuel
    • Fano Martínez, Miguel Ángel *
    • Fernández López, Jorge
    • Fernández Torres, Luis *
    • García Andreva, Fernando
    • Gavela García, Delia
    • Gómez Seibane, Sara
    • González de Garay Fernández, María Teresa
    • Lázaro Niso, Rebeca
    • Martínez Berbel, Juan Antonio
    • Martínez Ezquerro, Aurora
    • Martínez López, María Isabel
    • Muro Munilla, Miguel Ángel

  • - Línea: Historia: Sociedad, poder y cultura
    • Álvarez Borge, Ignacio
    • Andueza Unanua, Pilar
    • Atienza López, Ángela
    • Capellán de Miguel, Gonzalo
    • Cascudo García-Villaraco, Teresa
    • Castillo Pascual, María Josefa
    • Fernández Guerrero, Olaya
    • García Turza, Francisco Javier
    • Gil Díez Usandizaga, Ignacio
    • Gómez Urdáñez, José Luis
    • Marín López, Miguel Ángel
    • Navajas Zubeldía, Carlos
    • Ramos López, Pilar
    • Rodríguez Fernández, Pablo L.
    • Schmitt, Thomas
    • Viguera Ruiz, Rebeca

  • - Línea: Geografía, territorio y cambio global
    • Arnáez Vadillo, José
    • Lana-Renault Monreal, Noemí
    • Lasanta Martínez, Teodoro
    • Lorenzo Lacruz, Jorge *
    • Pascual Bellido, Nuria Esther *
    • Ruiz Flaño, Purificación
    • Torices Hernández, Angélica

*Profesores cuya inclusión ha sido aprobada por el Comité de Dirección de Doctorado y pendientes de incorporación a la memoria del programa

11. Año de implantación

2014/2015, en la Universidad de La Rioja.

Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 02-06-2023 11:01
Introducción
 
Presentación
1· ¿En qué consiste el programa?
2· Justificación y referentes
3· Objetivos
4· Comisión Académica y coordinación del programa
5· Organización del programa
6· Rama de conocimiento
7· Número de plazas de nuevo ingreso
8· Acceso y Admisión
9· Criterios de adjudicación de plazas
10· Líneas de investigación y Recursos Humanos
11· Año de implantación
 
Normativa aplicable
 
Plan de estudios
1· Competencias
2· Complementos de formación
3· Actividades formativas del programa
4· Actuaciones de movilidad
5· Tesis doctoral
 
Resultados
1· Tesis doctorales leídas
2· Contribuciones científicas
3· Proyectos de investigación
 
Información general de Doctorado
 
Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales: UR INTEGRA
 
Sistema de Garantía de Calidad, Seguimiento del título e indicadores
 
Documentación oficial del título
 
Información académica de interés
Admisión
Matrícula
Precios
Requisitos de permanencia
Evaluación - RAPI
Becas, ayudas y premios
Solicitud del título
Calendario académico
© Universidad de La Rioja