Docencia: Asignaturas y horarios · Miembros y tutorías
  Investigación: Proyectos · Publicaciones · Doctorado
  Actividades: Jornadas y Seminarios
  Enlaces: Revistas electrónicas · Varios
    Docencia > asignaturas > Teoría del Derecho
Profesores: Raúl Susín Betrán

Curso: 4º. Licenciatura en Derecho
Tipo de asignatura: Troncal
Cuatrimestre: 1º

Créditos: 6

 Descargar programa


 Objetivos de la asignatura:

La teoría del derecho responde a un intento de posibilitar que el alumno acceda a una base suficiente con la que manejarse con el fenómeno jurídico, y para ello hemos creído oportuno estructurar su conocimiento en cuatro partes diferenciadas: introducción al concepto de derecho; derecho y sociedad; teoría de derecho; y derecho y justicia.

Los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:

-Facilitar una aproximación a los conceptos básicos del Derecho y al fenómeno jurídico;
-Estudiar las relaciones entre el Derecho y la sociedad, así como entre aquel y otros ordenes normativos;
-Adquisición de conocimientos técnicos del Derecho mediante un análisis del mismo y de la estructura del ordenamiento jurídico;
-Acercamiento a los procesos de aplicación e interpretación de las normas jurídicas;
-Aproximación a las Teorías de la Justicia;
-Entrenamiento básico en el debate y la argumentación jurídica para casos "difíciles".


 Plan de trabajo:

A lo largo del cuatrimestre, el núcleo central que suponen las clases teóricas irá acompañado de un material didáctico orientado a facilitar el conocimiento de la materia. Junto a esto, se realizarán una serie de supuestos prácticos en los que se discutirá sobre situaciones de conflicto de derechos.
Para ello, se proporcionarán materiales sobre los que el alumno deberá realizar lecturas, exposiciones y debates que le inicien en la argumentación e interpretación jurídica.
La asignatura consta de dos grandes bloques ordenados cronológicamente. Un primer bloque comprende desde el módulo 1 al 8, ambos inclusive y abarca las 10 primeras semanas. Se trata de la parte más teórica que, no obstante, irá acompañada de lecturas y materiales didácticos y de trabajo. A continuación, a partir de la semana 11, una segunda parte, módulos 9 y, especialmente, 10, nos aportan un mayor conocimiento práctico. Esta segunda parte cuenta con el indispensable acompañamiento de lecturas y casos para la discusión. Finalmente, tendrá lugar un examen donde se valorarán los conocimientos globales aprendidos.


 Bibliografía básica:

-J. Martínez de Pisón, Curso de Teoría del Derecho, Universidad de La Rioja, Logroño, 1998. Se trata de un manual básico que nos proporciona una parte sustantiva del esquema seguido en el programa.
-M. Calvo García, Teoría del Derecho, segunda edición revisada y aumentada, Tecnos, Madrid, 2000. En este manual encontramos útiles herramientas para una primera aproximación a los conceptos y categorías que nos ocupan. De igual manera, en este trabajo encontraremos una amplia bibliografía que nos permitirá profundizar en cuestiones que se apunten en clase.
-G. Peces-Barba, E. Fernández y R. de Asis, Curso de Teoría del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 1999. Nos encontramos ante una obra colectiva que ha de servir para que el alumno se adentre con rigor en los complejos problemas que afectan al Derecho. Su contenido podrá ser utilizado para apoyar el estudio y para mejorar y profundizar en los conocimientos.
-M. Atienza, Tres lecciones de teoría del Derecho, editorial club universitario, Alicante, 2000. Se trata éste de un breve trabajo que nos permitirá acercarnos a cuestiones básicas de la asignatura, tales como por qué el Derecho, qué es el Derecho y la concepción del Derecho como conjunto de normas jurídicas.
-T. Picontó, En las fronteras del Derecho. Estudio de casos y reflexiones generales, Dykinson, Madrid, 2000. En este trabajo se exponen dos casos prácticos y unas reflexiones generales que nos ayudarán a comprender el Derecho que nos econtramos hoy en nuestras sociedades y nos facilitarán la comprensión del mismo como un fenómeno nada pacífico.

Además, y junto a la bibliografía anterior, oportunamente se indicarán otras publicaciones actualizadas de interés para el seguimiento de la asignatura.


 Sistema de evaluación:

La superación de la asignatura exige obtener una calificación de 5 sobre 10 en el examen fijado para la convocatoria de junio o la de septiembre. Además, la calificación final podrá modularse atendiendo a la participación del alumno en clase, a la realización de las lecturas que se indicaran oportunamente para discutir en clase, a la correcta realización de los casos prácticos y, si procede, a la realización de ponencias sobre los temas de la lección 10..


 Horario de clases (Aula 105, Edificio Quintiliano):
Miércoles
9:00 - 11:00 h.
Jueves 9:00 - 11:00 h.
 Exámenes:
Junio 2009
Martes, día 23. 10:00 h.
Septiembre 2009 Por confirmar

 Publicaciones
       ver más


 Actividades anteriores
       ver más


 Enlaces: IISJ de Oñati
       ver más