|
|
Docencia: Asignaturas y horarios · Miembros y tutorías
|
|
Investigación: Proyectos · Publicaciones · Doctorado
|
|
Actividades: Jornadas y Seminarios
|
|
Enlaces: Revistas electrónicas · Varios
|
|
| | |
Actividades realizadas> IX Seminario Cine y Derecho |
|
|
Descargar tríptico
Presentación:
VIOLENCIA Y DERECHO RELOADED
El Seminario Cine y Derecho es una actividad que se desarrolla en el marco del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja y que está organizada por el Área de Filosofía del Derecho. En este 2013 alcanza sus nueve ediciones, celebradas desde 2005 en otros tantos años consecutivos.
Bajo el título «Violencia y Derecho reloaded», este curso el Seminario retoma el guión de la pasada edición, proponiendo un acercamiento a la relación entre la violencia, el Derecho y los derechos. Interrogaremos esta relación en dos sentidos: por un lado, cómo diversas situaciones de violencia inciden en la efectividad de diferentes derechos; por otro, cómo el Derecho es, al menos en parte, administración de la violencia ejercida por el Estado –violencia que el propio Derecho pretende legitimar–. Si el pasado año observamos la violencia y los derechos bajo la lente de la comedia, lo haremos ahora con el tono del drama y del cine documental, deteniéndonos en la relación entre violencia y legitimidad, en el tratamiento de la violencia por los medios de comunicación, en las estrategias de prevención de la violencia, en las formas de control sobre la juventud «desviada», en la violencia sexual y en la relación entre la ordenación del espacio urbano y la violencia económica.
Corren tiempos que parecen apelar a la densidad dramática para proyectar nuestras inquietudes y angustias colectivas. No obstante, las seis sesiones del seminario no pretenden regodearse en aquellas pasiones tristes que, según nos advertía Spinoza, merman nuestras fuerzas y nuestra capacidad de acción. Al contrario, la mirada sobria del documental, las metáforas de la distopía, la reflexión del drama histórico, la crudeza de la crónica social o el realismo del free cinema, se emplearán como herramientas para complejizar la realidad y, a la vez, simplificarla; como medio para pausar la mirada, alejarnos unos instantes del ruido ambiente y serenarnos; para encontrar, quizá, vías de actuación con las que afrontar estos terrenos minados de paradojas desequilibrantes. Para ello, y como en otra ediciones, seis invitados se encargarán de enfocar nuestra mirada sobre las distintas películas y abrir la discusión.
Tiempo, un año más, de cine y derecho. Recargamos la pantalla de violencias que nos retratan en nuestras miserias humanas y de derechos que habrían de servirnos para humanizar nuestra existencia.
Pasen y vean.
Coordinación del seminario:
Raúl Susín Betrán
Sergio Pérez González
David San Martín Segura
Programa:
5 de marzo de 2013. Sesión inaugural.
Presentación de la actividad por Raúl Susín Betrán. Director del Departamento de Derecho.
«Prevención de la violencia y automatización del control». Película: Lemmy contra Alphaville. Jean-Luc Godard. Francia, 1965.
A cargo de David San Martín Segura. Profesor de Derecho administrativo de la Universidad de La Rioja.
6 de marzo de 2013.
«La ordenación urbana como herramienta de ordenación social». Película: En construcción. José Luis Guerín. España, 2001.
A cargo de Javier Sanz García. Arquitecto.
7 de marzo de 2013. «El gobierno de la juventud desviada: transformaciones y persistencias en las formas de control». Película: La soledad del corredor de fondo. Tony Richardson. Gran Bretaña, 1962.
A cargo de David Vila Viñas. Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza.
11 de marzo de 2013. «La construcción de la violencia. El tratamiento por los medios de comunicación». Película: Asesinos natos. Oliver Stone. Estados Unidos, 1994.
A cargo de Daniel Jiménez Franco. Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza.
12 de marzo de 2013. «La utilización del cuerpo femenino como estrategia de poder». Película: Grbavica (El secreto de Esma). Jasmila Zbanic. Bosnia y Herzegovina, 2006.
A cargo de Olaya Fernández Guerrero. Profesora de Filosofía moral de la Universidad de La Rioja.
13 de marzo de 2013. «La violencia y el tratamiento de una República». Película: Gladiator. Ridley Scott. Estados Unidos, Gran Bretaña, 2000.
A cargo de Lasse Thomassen. Profesor de Ciencias Políticas en Queen Mary, University of London.
Clausura del Seminario.
|
|
Del 5 al 13 de marzo de 2013. 18:00 h. Departamento de Derecho. Universidad de La Rioja. |
|
|
|
|
|
|