Docencia: Asignaturas y horarios · Miembros y tutorías
  Investigación: Proyectos · Publicaciones · Doctorado
  Actividades: Jornadas y Seminarios
  Enlaces: Revistas electrónicas · Varios
    Actividades realizadas > II Seminario Cine y Derecho

  Presentación:

El II Seminario Cine y Derecho se presenta como una actividad a desarrollar en el marco del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja y organizada por el Área de Filosofía del Derecho de la misma. Su oferta está abierta al conjunto de la comunidad universitaria, especialmente, al sector correspondiente al alumnado; sin ignorar, por otra parte, que puede resultar de interés para el ámbito ajeno a la Universidad.

Su objetivo principal consiste en facilitar el conocimiento jurídico a través de su relación con un instrumento de acceso tan generalizado como es el cine; y, más específicamente, el objetivo del Seminario es la problematización de parcelas de la realidad socio-jurídica, de tal forma que por medio de las diferentes sesiones que lo componen se pretende, no «dar qué pensar» sino, más bien, «dar que pensar» en relación a, si sirve la expresión, una «selección de miserias» de las muchas que acompañan a la condición humana y, en la sociabilidad característica de las personas, a las sociedades que éstas conforman.

En este segundo Seminario se ha optado por trazar, como elemento que vertebre las proyecciones y las posteriores discusiones, un eje lo suficientemente amplio como para recoger en torno a él una serie de temas de los que se puede considerar componen la «cuestión social» de nuestras sociedades. O dicho de otra forma, se trata de temas que afectan a la integridad y a la supervivencia de nuestras sociedades como sociedades democráticas. Son pues cuestiones que pensamos resultan de actualidad y que tienen efectos que no quedan reducidos al plano académico o de las ideas, sino que afectan a la vida cotidiana de las personas. Más en concreto, a lo largo del Seminario se aportarán herramientas, con la centralidad del cine, de cara a reflexionar sobre unas «miserias» que en no pocas ocasiones se han impuesto con una calidad de «naturales» que las hacen «indiscutibles» en su aceptación. Con especial cuidado en los elementos jurídicos, pero sin abandonar las connotaciones éticas, políticas, sociales, económicas,..., de estas complejas realidades y de sus tratamientos, se abordarán, entre otros, el tema de la tensión disgregadora que ejercen los fundamentalismos religiosos y la confusión poder-religión; el ejercicio y significado de la violencia y las respuestas institucionales a la misma; la delincuencia juvenil; los procesos de revalorización del miedo como instancia de regulación social; la xenofobia y el racismo; la lucha y los conflictos por los bienes escasos; el nuevo rostro de la explotación; el maltrato en la infancia; los efectos del desarrollo urbano descontrolado; la pobreza; el empobrecimiento de la clase trabajadora; la violencia de género,…



  Coordinación del seminario, presentación y dirección de las sesiones:

Raúl Susín Betrán. Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la UR.
David San Martín Segura. Becario FPI del Área de Filosofía del Derecho de la UR.



  Programa:

21 de marzo de 2006. Sesión inaugural. Presentación del Seminario por el coordinador de la actividad.

Primera sesión: «Fundamentalismos. La confusión poder-religión». Película: La Reina Margot. Patrice Chéreau, 1994, Francia, Italia y Alemania, 137 min.

29 de marzo de 2006 «Violencia y respuestas a la violencia». Película: La naranja mecánica. Stanley Kubrick, 1971, Gran Bretaña, 137 min.

4 de abril de 2006. «Infancias forzadas y ubicaciones erróneas». Película: Los olvidados. Luis Buñuel, 1950, México, 88 min.

11 de abril de 2006. «El miedo al otro. De paranoias e inseguridades». Película: Tierra de abundancia Wim Wenders, 2004, Estados Unidos y Alemania, 118 min.

25 de abril de 2006. «Los nuevos explotados. El empobrecimiento de la clase trabajadora». Película: Los lunes al sol. Fernando León de Aranoa, 2002, España, 113 min.

2 de mayo de 2006. «Vulnerabilidad y venganza en un marco de escasez». Película: Mad Max II. George Miller, 1981, Australia, 91 min.

9 de mayo de 2006. Sesión de clausura «Te doy mis ojos. Un análisis socio-jurídico de la violencia de género». A cargo de Manuel Calvo García, Prof. Titular de Filosofía del Derecho y responsable del ‘Laboratorio de Sociología Jurídica’ de la Universidad de Zaragoza.


Descargar tríptico



Del 21 de marzo al 9 de mayo de 2006.
Departamento de Derecho.
Universidad de La Rioja.

 Publicaciones
       ver más


 Actividades anteriores
       ver más


 Enlaces: IISJ de Oñati
       ver más