La economía circular es un fenómeno transversal aglutinante de problemas teóricos y prácticos cuya resolución exige un trabajo conjunto resultado de un esfuerzo compartido entre distintos agentes (académicos, administración, empresariales). No en vano, la economía circular exige adaptaciones que previsiblemente han de conllevar profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas e, incluso, culturales que hay que facilitar y, en ocasiones, acelerar.
El Estado y una pluralidad de Comunidades Autónomas han orientado ya sus primeras acciones políticas en materia de Economía Circular. Lo han hecho comprometiendo recursos para la elaboración de documentos estratégicos de reflexión y planificación sobre la materia. Así, el gobierno de España ha aprobado recientemente su Estrategia nacional de Economía Circular y en el ámbito autonómico, varias Comunidades Autónomas han avanzado en esta misma idea. A fecha de hoy, al menos la Comunidad de Madrid, la de Navarra, la de Galicia o la del País Vasco disponen de Estrategias de Economía Circular aplicables en su territorio.
Desde este planteamiento, vale la pena recordar el papel protagonista que representa el Derecho en ese cambio sistémico que supone una economía circular. De hecho, es el marco normativo uno de los instrumentos más potentes con los que cuenta todo actor político para acelerar la transformación del modelo productivo y social. Así lo ha entendido la Unión Europea al adoptar sus Planes de Acción en los que se presta especial atención a las interacciones y repercusiones que la economía circular tiene en las diferentes ramas del ordenamiento jurídico. Lo propio cabría decir de la actividad legislativa que la Unión Europea ha desarrollado en un campo más específico como es el de los residuos.
En este contexto, el Grupo de Investigación de la Universidad de La Rioja liderado por los profesores Santamaría Arinas y Urrea Corres ha propuesto la celebración de un Seminario Internacional los días 29 y 30 de septiembre encaminado a analizar, desde la perspectiva jurídica internacional, nacional y autonómica los avances desarrollados en el ámbito de la Economía Circular contando para ello con académicos especialistas en la materia. Además, también tomarán parte en dicho Seminario representantes de las instituciones riojanas encargados de presentar sus planteamientos con el propósito de, entre todos, orientar la adopción de aquellas medidas que permitan consolidar un proceso de cambio social que ha tomado un impulso que todos debemos maximizar.
Dirección: René Javier Santamaría Arinas y Mariola Urrea Corres
Coordinación técnica: Sergio Pérez González, David San Martín Segura y Lucía Muñoz Benito
|