Seminario Permanente de Actualización en Matemáticas
Departamento de Matemáticas y Computación
Universidad de La Rioja
Últimas conferencias
En el curso 1979-80, los profesores de la sección de matemáticas del Colegio Universitario de Logroño decidieron comenzar un seminario en el que ellos mismos, o algunos profesores invitados, se encargarían de explicar a los demás diversos temas de matemáticas que pudieran resultar de interés para la audiencia. Se puede decir que José Luis Rubio de Francia, que en esos momentos desarrollaba su labor docente en el C.U.L., fue el impulsor de la iniciativa. Las conferencias, de contenido matemático muy variado, deberían tener carácter divulgativo, algo no siempre fácil de conseguir, pues muchos de los temas que se abordaban eran cercanos a la investigación de quien impartía la charla. Bastantes profesores de Institutos de Bachillerato de Logroño acogieron con agrado la idea, y acudían regularmente a las conferencias, o las impartían ellos mismos. Cuando José Luis dejó Logroño, fue José Javier Guadalupe (Chicho) quien usualmente se ocupaba de coordinar el seminario.
Con distintos nombres (que a veces imponían los organismos financiadores), y con más o menos regularidad, el seminario se fue manteniendo a lo largo de los años. Las fuentes de financiación fueron también cambiantes: cajas de ahorro, organismos riojanos, el ministerio de educación, fondos de extensión universitaria, ..., pero el espíritu inicial persistía. Algunas veces, la financiación era totalmente inexistente, con lo que era imposible traer a ningún conferenciante externo.
Mientras, el Colegio Universitario de Logroño se transformó en Colegio Universitario de La Rioja, y luego en la Universidad de La Rioja. Y la actividad del seminario no ha decaído. Ahora es el Departamento de Matemáticas y Computación de la U.R. quien organiza el seminario; en particular, en el año 2000 comenzaron a coordinarlo José Manuel Gutiérrez y Juan Luis Varona; luego, en el curso 2011-12, Clara Jiménez reemplazó a José Manuel, y desde el curso 2012-13 se encargaba ella sola; actualmente, y desde el curso 2018-19, es Judit Mínguez Ceniceros quien lo coordina.
Recogemos aquí un listado de todas las conferencias que se han impartido desde sus inicios. Desde 1988 se lleva una relación sistemática de las charlas del seminario. Los datos anteriores han sido recopilados de diversas fuentes (memorias universitarias, folletos anunciando las conferencias, apuntes de asistentes, ...); quizás, en el camino, se ha perdido memoria de alguna, pero consideramos que la relación que sigue es, posiblemente, completa.
Curso 1979–80
- Martes, 11 de diciembre de 1979: Luis Español González (Colegio Universitario de Logroño), Geometría diferencial sintética. I.- Geometría con nilpotentes.
- Lunes, 17 de diciembre de 1979: Luis Español González (Colegio Universitario de Logroño), Geometría diferencial sintética. II.- Cálculo diferencial sin límites.
- Lunes, 14 de enero de 1980: José Luis Rubio de Francia (Colegio Universitario de Logroño), El concepto de área.
- Lunes, 21 de enero de 1980: José Javier Guadalupe Hernández (Colegio Universitario de Logroño), Aproximación en $L^p(\mu )$ por polinomios sobre la circunferencia unidad. Parte I.
- Lunes, 4 de febrero de 1980: José Javier Guadalupe Hernández (Colegio Universitario de Logroño), Aproximación en $L^p(\mu )$ por polinomios sobre la circunferencia unidad. Parte II.
- Lunes, 11 de febrero de 1980: Antonio Álvarez Dotu (Colegio Universitario de Logroño), Teoría de Galois. Parte I.
- Lunes, 18 de febrero de 1980: Antonio Álvarez Dotu (Colegio Universitario de Logroño), Teoría de Galois. Parte II.
- Lunes, 10 de marzo de 1980: Mariano Banzo Marraco (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), Interpolación de funciones. La función Gamma.
- Jueves, 20 de marzo de 1980: José Luis Rubio de Francia (Colegio Universitario de Logroño), Ecuaciones diferenciales y biología.
Curso 1980–81
- Miércoles, 22 de octubre de 1980: Luis Español González (Colegio Universitario de Logroño), La geometría afín de la recta y el plano. Parte I.
- Miércoles, 29 de octubre de 1980: Luis Español González (Colegio Universitario de Logroño), La geometría afín de la recta y el plano. Parte II.
- Miércoles, 14 de enero de 1981: José Javier Guadalupe Hernández (Colegio Universitario de Logroño), Cálculo de variaciones. Parte I.
- Miércoles, 21 de enero de 1981: José Javier Guadalupe Hernández (Colegio Universitario de Logroño), Cálculo de variaciones. Parte II.
- Miércoles, 4 de febrero de 1981: Luis Español González (Colegio Universitario de Logroño), Notas acerca del cálculo de áreas en geometría plana.
- Miércoles, 4 de marzo de 1981: Joaquín Hernández Gómez (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), Generalización de un teorema de Rolle.
- Miércoles, 11 de marzo de 1981: Emilio Fernández Moral (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), La obra logarítmica de Neper.
Curso 1982–83
- Lunes, 7 de febrero de 1983: Eduardo Ortiz (Imperial College (Londres)), Figuras generadas por intersecciones de polinomios.
- Martes, 1 de marzo de 1983: Mariano Hormigón Blánquez (Universidad de Zaragoza), Panorámica de las Matemáticas en el siglo XVIII.
- Lunes, 7 de marzo de 1983: Luis Javier Hernández Paricio (Universidad de Barcelona), Tres lecciones de geometría. I.- Finales propios.
- Martes, 8 de marzo de 1983 (mañana): Luis Javier Hernández Paricio (Universidad de Barcelona), Tres lecciones de geometría. II.- Finales de Freudenthal.
- Martes, 8 de marzo de 1983 (tarde): Luis Javier Hernández Paricio (Universidad de Barcelona), Tres lecciones de geometría. III.- Relación entre finales propios y de Freudenthal.
- Viernes, 20 de mayo de 1983: Pascual Llorente (Universidad Autónoma de Barcelona), El teorema fundamental de la aritmética, desde Euclides hasta nuestros días.
Curso 1983–84
- Miércoles, 16 de noviembre de 1983: Jaime Vinuesa Tejedor (Universidad de Santander), Métodos elementales en teoría de números.
- Jueves, 17 de noviembre de 1983: Jaime Vinuesa Tejedor (Universidad de Santander), El teorema del número primo.
- Viernes, 3 de febrero de 1984: Eliseo Rivas Royo (Universidad de Zaragoza), Ordenadores e informática en el mundo actual.
- Miércoles, 22 de febrero de 1984: Tomás Escudero Escorza (I.C.E. de la Universidad de Zaragoza), El profesor y el tratamiento estadístico de los datos educativos.
- Viernes, 24 de febrero de 1984: Luis Español González (Colegio Universitario de La Rioja), Existencia, construcción y cálculo en la teoría de ecuaciones.
- Miércoles, 14 de marzo de 1984: José Cariñena Marzo (Universidad de Zaragoza), El principio de simetría en la evolución de las ciencias.
- Jueves, 29 de marzo de 1984: Luis Vigil Vázquez (Universidad de Zaragoza), Los matemáticos del siglo XX.
Curso 1984–85
- Lunes, 15 de abril de 1985: Roberto Moriyón Salomón (Universidad Autónoma de Madrid), El computador como herramienta para la demostración rigurosa de resultados matemáticos.
- Jueves, 25 de abril de 1985: Eduardo Ortiz (Imperial College (Londres)), La introducción en el mundo hispánico del método de Gräffe para la resolución numérica de ecuaciones.
- Jueves, 2 de mayo de 1985: Pascual Llorente (Universidad de Barcelona), El uso del ordenador en la teoría de números.
- Martes, 7 de mayo de 1985: Luis Vigil Vázquez (Universidad de Zaragoza), Comentarios sobre la crisis de los fundamentos de la matemática.
- Miércoles, 15 de mayo de 1985: Eduardo Dubuc (Universidad de Buenos Aires), Geometría y transitividad.
Curso 1985–86
- Jueves, 28 de noviembre de 1985: Francisco Carreras Escobar (E.T.S.I.T. de Tarrasa), Aspectos matemáticos de las estructuras políticas.
- Martes, 27 de mayo de 1986: Luis Javier Hernández Paricio (Universidad de Zaragoza), Historia del quinto postulado de Euclides.
Curso 1986–87
- Jueves, 28 de mayo de 1987: Luis Vigil Vázquez (Universidad de Zaragoza), La ciencia en opinión de la sociedad y los filósofos.
Curso 1987–88
- Martes, 12 de mayo de 1988: Jacek Gillewick (CNRS-Marsella), Aproximantes de Padé.
Curso 1988–89
- Jueves, 27 de abril de 1989: Nicole De Grande-De Kimpe (Universidad Libre de Bruselas), Teoría probabilística de la causalidad.
- Viernes, 28 de abril de 1989: José Manuel Bayod Bayod (Universidad de Cantabria), La mecanización de la actividad matemática.
Curso 1989–90
- Jueves, 14 de diciembre de 1989: Jaime Vinuesa Tejedor (Universidad de Cantabria), Polinomios ortogonales que satisfacen ecuaciones diferenciales de segundo orden.
- Jueves, 14 de diciembre de 1989: Francisco Marcellán Español (Universidad Politécnica de Madrid), Clasificación de ecuaciones diferenciales que tienen soluciones polinómicas.
- Miércoles, 10 de enero de 1990: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), Desarrollo histórico del cálculo de raíces por el método del punto fijo. Aplicaciones.
- Miércoles, 24 de enero de 1990: Manuel Benito Muñoz (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), Mentes cuadriculadas.
- Miércoles, 7 de febrero de 1990: María del Carmen Mínguez Herrero (Colegio Universitario de La Rioja), Metodología de la integración en $R^n$.
- Viernes, 9 de marzo de 1990: Mariano Martínez Pérez (Universidad Complutense de Madrid), Orígenes del método axiomático-deductivo.
- Miércoles, 21 de marzo de 1990: Emilio Fernández Moral (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), Cinco problemas de Análisis Combinatorio.
- Miércoles, 25 de abril de 1990: Miguel Angel Hernández Verón (Colegio Universitario de La Rioja), Aceleración convexa del método de Newton-Raphson para la resolución de ecuaciones.
- Miércoles, 9 de mayo de 1990: Juan Luis Varona Malumbres (Colegio Universitario de La Rioja), Sistemas de numeración de las civilizaciones antiguas.
Curso 1990–91
- Miércoles, 3 de octubre de 1990: Willian Lawvere (Universidad de New York en Buffalo), Aspectos modernos de la teoría de categorías.
- Miércoles, 7 de noviembre de 1990: José Javier Guadalupe Hernández (Colegio Universitario de La Rioja), La serie $\sum _{n=1}^\infty {1 \over n^2}$.
- Viernes, 23 de noviembre de 1990: José Ignacio Extremiana Aldana (Colegio Universitario de La Rioja), Cuerpos platónicos.
- Miércoles, 9 de enero de 1991: Luis Español González (Colegio Universitario de La Rioja), Curvatura afín.
- Miércoles, 23 de enero de 1991: Jesús Laliena Clemente (Colegio Universitario de La Rioja), Teoría de Galois: Resolución de ecuaciones polinómicas.
- Miércoles, 30 de enero de 1991: Eladio Domínguez Murillo (Universidad de Zaragoza), Matemáticas e Informática.
- Viernes, 22 de febrero de 1991: Emilio Torrano Giménez (Universidad Politécnica de Madrid), Nuevos paquetes informáticos en la enseñanza de las matemáticas.
- Jueves, 28 de febrero de 1991: Miguel de Guzmán Ozámiz (Universidad Complutense de Madrid), Fractales y Caos.
- Jueves, 21 de marzo de 1991: Juan Miguel de Blas Calvo (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), Construcciones geométricas con regla y compás.
- Miércoles, 10 de abril de 1991: Antonio Elipe Sánchez (Universidad de Zaragoza), Estabilidad y caos en sistemas de estrellas.
- Miércoles, 24 de abril de 1991: Emilio Fernández Moral (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), El teorema de numeración de Pólya.
- Miércoles, 8 de mayo de 1991: Jesús Bastero Eleizalde (Universidad de Zaragoza), Algunas ideas sobre la teoría de distribuciones.
- Viernes, 24 de mayo de 1991: Francisco Marcellán Español (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid), La Matemática y la Física en el periodo de la Ilustración.
Curso 1991–92
- Viernes, 18 de octubre de 1991: Javier Galarreta Espinosa (Instituto de Bachillerato de Medina de Pomar), El teorema de Pitágoras. Demostraciones clásicas y generalizaciones.
- Miércoles, 30 de octubre de 1991: José Javier Guadalupe Hernández (Colegio Universitario de La Rioja), Conjetura de Euler sobre la función zeta de Riemann.
- Miércoles, 13 de noviembre de 1991: Debate (Colegio Universitario de La Rioja), Nuevos planes de estudio para la Licenciatura de Matemáticas.
- Miércoles, 27 de noviembre de 1991: José Gil Pérez (Ex-profesor de la E.U. de Magisterio de Logroño), Modelos matemáticos para la polarización de la luz.
- Viernes, 13 de diciembre de 1991: Julio Rubio García (Universidad de Zaragoza), Cálculo formal.
- Miércoles, 15 de enero de 1992: Víctor Lanchares Barrasa (Escuela Universitaria Politécnica de Logroño), Determinación de órbitas planetarias.
- Miércoles, 5 de febrero de 1992: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), Sobre el teorema de Favard.
- Miércoles, 26 de febrero de 1992: Manolo Benito Muñoz (Instituto de Bachillerato Sagasta de Logroño), Ternas pitagóricas.
- Miércoles, 1 de abril de 1992: Guillermo López Lagomasino (Universidad de La Habana), Generalización de la fórmula de Taylor. Introducción a los aproximantes de Padé.
- Viernes, 10 de abril de 1992: Alberto Elduque Palomo (Universidad de Zaragoza), Sobre cuaternios, rotaciones y espinores.
- Miércoles, 13 de mayo de 1992: Bienvenido Cuartero Ruiz (Universidad de Zaragoza), Más allá del límite: ilustraciones en torno a un concepto matemático.
- Viernes, 12 de junio de 1992: Luis Español González (Colegio Universitario de La Rioja), El teorema de Rolle, álgebra y análisis.
Curso 1992–93
- 4 de diciembre de 1992: Mario Pérez Riera (Universidades de La Rioja y Zaragoza), Cálculo aproximado de la suma de una serie.
- Viernes, 5 de febrero de 1993: César Vázquez López (profesor de Bachillerato en excedencia), Teoría de grafos.
- Martes, 23 de febrero de 1993: Guillermo López Lagomasino (Universidad Carlos III de Madrid), Productos internos no usuales.
- Viernes, 4 de junio de 1993: Andrè Deprit (National Institute of Standards and Technology (EE.UU.)), Symbolic Processors in Mathematics.
Curso 1993–94
- Miércoles, 10 de noviembre de 1993: Carlos Segovia (Universidad Autónoma de Madrid, Académico de la Academia de Ciencias de Argentina), Influencia de las series de Fourier en la Matemática.
- Miércoles, 24 de noviembre de 1993: Luis Español González (Universidad de La Rioja), Comparación entre anillos y retículos distributivos.
- Viernes, 17 de diciembre de 1993: Juan Luis Varona Malumbres (Universidad de La Rioja), Conjuntos de Julia.
- Viernes, 21 de enero de 1994: Miguel Angel Fernández Sanjuán (Universidad Politécnica de Madrid), Caos y fractales en sistemas dinámicos discretos: la aplicación logística. Bifurcación de burbujas. Bifurcaciones simétricas.
- Viernes, 4 de febrero de 1994: Andrew Tonks (Universidad del Norte de Gales), Cálculo simbólico con el sistema AXIOM.
- Miércoles, 16 de febrero de 1994: José Manuel Aroca Hernández-Ros (Universidad de Valladolid, Presidente de la Real Sociedad Matemática Española), Sobre el concepto de área en geometría.
- Miércoles, 9 de marzo de 1994: Guillermo López Lagomasino (Universidad de La Habana), Generalización de los teoremas de Abel y Tauber para aproximantes racionales.
- Miércoles, 27 de abril de 1994: Óscar Blasco de la Cruz (Universidad de Valencia), Fatou versus Radon-Nikodym.
- Viernes, 6 de mayo de 1994: Pilar Bayer Isant (Universidad de Barcelona), Una aproximación al teorema de Fermat.
- Miércoles, 18 de mayo de 1994: José Javier Guadalupe Hernández (Universidad de La Rioja), Diversos enfoques de la función exponencial.
- Viernes, 3 de junio de 1994: Manuel Arrate Peña (Universidad de Cantabria), Evolución histórica del problema de la existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias.
- Miércoles, 15 de junio de 1994: Gustavo Corach (Universidad de Buenos Aires, Instituto Argentino de Matemáticas del CONICET), Teoría espectral desde Descartes hasta la actualidad.
Curso 1994–95
- Miércoles, 26 de octubre de 1994: Wilfredo Urbina Romero (Universidad Central de Venezuela), Origen y evolución de las funciones de Rademacher.
- Viernes, 2 de diciembre de 1994: Mariano Hormigón Blánquez (Universidad de Zaragoza), Paradigmas y matemáticas.
- Viernes, 16 de diciembre de 1994: Javier Duoandikoetxea Zuazo (Universidad del País Vasco), Promedios y convergencia.
- Viernes, 20 de enero de 1995: Pascual Llorente (Universidad de Zaragoza), Gauss y la criptología moderna.
- Miércoles, 1 de marzo de 1995: José Luis Torrea Hernández (Universidad Autónoma de Madrid), Ecuaciones diferenciales y modelos epidemiológicos.
- Miércoles, 15 de marzo de 1995: Debate moderado por la Subcomisión Técnica (Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja), Cooperación entre Departamentos Universitarios y Departamentos de Institutos. (Ideas para un debate).
- Jueves, 23 de marzo de 1995: Javier Arlegui de Pablos (Universidad Pública de Navarra), Modelización y simulación de fenómenos experimentales (su desarrollo en la L.O.G.S.E.).
- Viernes, 7 de abril de 1995: Ignacio Garijo Amilburu (Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)), Geometría hiperbólica.
- Viernes, 26 de mayo de 1995: Juan Carlos Jorge Ulecia (Universidad Pública de Navarra), Discretizaciones de problemas parabólicos.
Curso 1995–96
- Viernes, 17 de noviembre de 1995: José Garay de Pablo (Universidad de Zaragoza), Wavelets: Qué son y para qué sirven.
- Miércoles, 20 de diciembre de 1995: Ana Millán Gasca (Instituto de la Enciclopedia Italiana (Roma)), John von Neumann: El mundo como juego matemático.
- Miércoles, 14 de febrero de 1996: Manuel Abellanas Oar (Universidad Politécnica de Madrid), Geometría computacional.
- Miércoles, 6 de marzo de 1996: José Luis Torrea Hernández (Universidad Autónoma de Madrid), Utilidad de las matemáticas en predicciones sobre el SIDA.
- Viernes, 8 de marzo de 1996: Manuel Arrate Peña (Universidad de Cantabria), Temas que surgen de la ecuación del calor.
- Viernes, 15 de marzo de 1996: Manuel Castellet Solanas (Universidad Autónoma de Barcelona, Presidente del Instituto de Estudios Catalanes), Métodos algebraicos para la resolución de problemas geométricos.
- Miércoles, 20 de marzo de 1996: Esteban Andruchow (Universidad de Buenos Aires), Subespacios invariantes de operadores.
- Viernes, 19 de abril de 1996: Miguel San Miguel Marco (Universidad de Zaragoza), Generalidades sobre el movimiento browniano.
- Miércoles, 8 de mayo de 1996: Manuel Barros Díaz (Universidad de Granada), Curvatura en geometría.
- Miércoles, 15 de mayo de 1996: Alexander Iltyakov (Universidad de Oviedo), Ideas y métodos de la teoría de invariantes.
- Miércoles, 22 de mayo de 1996: Wilfredo Urbina Romero (Universidad de Caracas), La desigualdad de Khintchine y su relación con la teoría de Littlewood-Paley y la teoría de ondículas.
- Viernes, 31 de mayo de 1996: Josep M.ª Fortuny Aymemi (Universidad Autónoma de Barcelona), Evaluación y tratamiento de la diversidad en las matemáticas de secundaria.
Curso 1996–97
- Miércoles, 27 de noviembre de 1996: María Teresa Martínez Bravo (Universidad Autónoma de Madrid), Construcción de modelos matemáticos para enfermedades de transmisión directa y aplicaciones.
- Miércoles, 15 de enero de 1997: Claudi Alsina Català (Universidad Politécnica de Cataluña), Déjese seducir por las matemáticas.
- Viernes, 24 de enero de 1997: Luis Navas Vicente (Universidad de Salamanca), Geometría de los números.
- Miércoles, 29 de enero de 1997: Luis Rico Romero (Universidad de Granada), Reflexiones en torno al currículo para el profesor de matemáticas de secundaria.
- Viernes, 21 de febrero de 1997: Javier Otal Cinca (Universidad de Zaragoza), Identidades numéricas.
- Miércoles, 19 de marzo de 1997: Juan Luis Varona Malumbres (Universidad de La Rioja), Sucesiones alicuatorias.
- Miércoles, 7 de mayo de 1997: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), ¿Aprobarían Newton, Leibniz o Euler un curso de análisis diferencial e integral? Una visión histórica del rigor en los razonamientos del cálculo.
- Viernes, 23 de mayo de 1997: Eladio Domínguez Murillo (Universidad de Zaragoza), Topología digital.
- Viernes, 30 de mayo de 1997: Manuel Bello Hernández (Universidad de La Habana), Algunas técnicas para estudiar relaciones de recurrencia: El cálculo, un método poderoso.
- Miércoles, 4 de junio de 1997: Alejandra Maestripieri (Universidad de Buenos Aires), El problema de Sturm-Liouville.
Curso 1997–98
- Miércoles, 21 de enero de 1998: Ivan Shestakov (Instituto de Matemáticas de Novosibirsk), ¿Qué es una base de Gröbner?.
- Viernes, 13 de febrero de 1998: Jorge Bustamante González (Universidad de Puebla, México), ¿Qué es la teoría de aproximación?.
- Miércoles, 11 de marzo de 1998: Manuel Benito Muñoz (Instituto de Enseñanza Secundaria Sagasta de Logroño), Sucesiones de Brocot.
- Miércoles, 25 de marzo 1998: José Pastor Franco (Universidad de Zaragoza), La criptografía y la aritmética del reloj.
- Viernes, 2 de abril de 1998: Javier Otal Cinca (Universidad de Zaragoza), Números pitagóricos y teoría de Fermat.
- Miércoles, 22 de abril de 1998: Luis Navas Vicente (Universidad de Salamanca), Algunas cuestiones en análisis $p$-ádico.
- Viernes, 15 de mayo de 1998: Antonio Córdoba Barba (Universidad Autónoma de Madrid), Las matemáticas en los modelos de la ciencia.
- Viernes, 29 de mayo de 1998: Luis Español González y María Luisa Fernández Rodríguez (Universidad de La Rioja y Universidad del País Vasco (respectivamente)), Presentación de la Real Sociedad Matemática Española en su nueva etapa.
- Viernes, 5 de junio de 1998: José Félix Sáenz Lorenzo (Universidad de Zaragoza), La innovación, paradigma de competitividad.
- Jueves, 18 de junio de 1998: Carlos Sánchez Fernández (Universidad de La Habana), El uso de la historia de las matemáticas en la enseñanza elemental: problemas isoperimétricos.
Curso 1998–99
- Viernes, 5 de febrero de 1999: Pascual Llorente (Universidad Nacional de Mar del Plata), Las matemáticas y su enseñanza en los comienzos del tercer milenio.
- Martes, 9 de febrero de 1999: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), La revolución copernicana.
- Lunes, 22 de febrero de 1999: Valeri Vavilov (Universidad Lomonosov, Moscú), La preparación de Olimpiadas de Matemáticas y su incidencia en la formación de profesores.
- Miércoles, 24 de febrero de 1999: Valeri Vavilov (Universidad Lomonosov, Moscú), Métodos para la formulación y solución de problemas.
- Viernes, 26 de febrero de 1999: Valeri Vavilov (Universidad Lomonosov, Moscú), El principio de inclusión-exclusión en la geometría. (``Los remienditos'').
- Miércoles, 17 de marzo de 1999: Óscar Blasco de la Cruz (Universidad de Valencia), La desigualdad de Hölder vía el teorema de Fubini.
- Viernes, 23 de abril de 1999: Tomás Ortega del Rincón (Universidad de Valladolid), Un marco de resolución de problemas para el cálculo integral.
- Martes, 11 de mayo de 1999: Carles Casacuberta Vergés (Universidad Autónoma de Barcelona), Problemas indecidibles en matemáticas.
- Viernes, 4 de junio de 1999: Josep M.ª Fortuny Aymemi (Universidad Autónoma de Barcelona), Educación geométrica en Secundaria.
- Miércoles, 16 de junio de 1999: Venancio Álvarez González (Universidad Carlos III de Madrid), El teorema de Gödel.
- Viernes, 25 de junio de 1999: Miguel Antonio Jiménez Pozo (Universidad de Puebla (México)), Los conceptos de longitud, área y volumen.
Curso 1999–2000
- Miércoles, 27 de octubre de 1999: José Luis Fernández Muñiz (Universidad de Puebla (México)), Aproximación lineal de tipo Korovkin.
- Miércoles, 24 de noviembre de 1999: Carlos Sánchez Fernández (Universidad de La Habana (Cuba)), De paradojas y disparates lógicos con sumas infinitas I.
- Jueves, 25 de noviembre de 1999: Carlos Sánchez Fernández (Universidad de La Habana (Cuba)), De paradojas y disparates lógicos con sumas infinitas II.
- Viernes, 17 de diciembre de 1999: José Ignacio Extremiana Aldana (Universidad de La Rioja), 2000. Año Mundial de las Matemáticas.
- Miércoles, 2 de febrero de 2000: Mariano Banzo Marraco (Instituto de Enseñanza Secundaria Sagasta de Logroño), Proyecto Descartes.
- Lunes, 8 de mayo de 2000: Esteban Induráin Eraso (Universidad Pública de Navarra), Matemáticas y elección social: teoría matemática de las votaciones.
- Martes, 9 de mayo de 2000: Manuel de León Rodríguez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Estado actual y perspectivas de la Licenciatura en Matemáticas.
- Miércoles, 10 de mayo de 2000: José Luis Torrea Hernández (Universidad Autónoma de Madrid), Matemáticas y epidemias.
- Martes, 6 de junio de 2000: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), El valor estético de las matemáticas.
Curso 2000–01
- Viernes, 24 de noviembre de 2000: Carlos Sánchez Fernández (Universidad de La Habana (Cuba)), La saga de los Bernoulli y el estudio de las curvas mecánicas.
- Viernes, 1 de diciembre de 2000: José Ángel Bañares Bañares (Universidad de Zaragoza), Técnicas de Inteligencia Artificial para la resolución de problemas.
- Viernes, 15 de diciembre de 2000: Sebastià Xambó Descamps (Universidad Politécnica de Cataluña), Omega: un sistema para hacer matemáticas con el computador. OMEGA/SPRING.
- Martes, 19 de diciembre de 2000: Héctor E. Pijeira Cabrera (Universidad de Matanzas (Cuba)), Matemáticas: la época dorada (600 a.c. -- 415 d.c.).
- Jueves, 8 de marzo de 2001: Bienvenido Cuartero Ruiz y Francisco J. Ruiz Blasco (Universidad de Zaragoza), Del cálculo al análisis: el problema de la cuerda vibrante.
- Miércoles, 2 de mayo de 2001: Jesús Munárriz Aldaz (Universidad de La Rioja), Sucesiones aritméticas y la función $\phi $ de Euler.
- Viernes, 18 de mayo de 2001: Juan M. R. Parrondo (Universidad Complutense de Madrid), Juegos paradójicos: perder+perder=ganar.
- Viernes, 15 de junio de 2001: Miguel Belló Mora (Empresa aeroespacial DEIMOS Space, Madrid), Problemas matemáticos en el diseño de misiones interplanetarias.
Curso 2001–02
- Viernes, 9 de noviembre de 2001: Ana María Díaz Valderrama (I.E.S. Cerro de la Cruz, Cortes (Navarra)), Aplicación del Álgebra Computacional para resolver un problema real en Medicina.
- Miércoles, 28 de noviembre de 2001: Ignacio Garijo Amilburu (Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)), Música y Matemáticas: Afinaciones.
- Miércoles, 19 de diciembre de 2001: Martín Lara Coira (Real Instituto y Observatorio de la Armada (San Fernando, Cádiz)), ¿6 euros = 1000 pesetas? Precisión y aproximaciones. El caso de la Mecánica Celeste.
- Viernes, 18 de enero de 2002: Enrique Castillo Ron (Universidad de Cantabria), Un nuevo método, basado en conjuntos ortogonales y polares, para resolver problemas en Álgebra Lineal. Aplicaciones.
- Viernes, 1 de febrero de 2002: Luis Navas Vicente (Universidad de Salamanca), El teorema del bocadillo y sus generalizaciones.
- Viernes, 15 de febrero de 2002: Tomás Recio Muñiz (Universidad de Cantabria), Álgebra Computacional: qué es y para qué sirve.
- Miércoles, 13 de marzo de 2002: Luis Javier Hernández Paricio (Universidad de La Rioja), Un mundo poliedral.
- Miércoles, 10 de abril de 2002: José Luis Freire Nistal (Universidad de A Coruña), Probadores de teoremas.
- Martes, 23 de abril de 2002: José Garay de Pablo, acompañado de la Orquesta de la Escuela Popular de Zaragoza (Universidad de Zaragoza), Matemáticas y Música.
- Martes, 21 de mayo de 2002: Antonio F. Costa González (Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)), Simetrías.
- Miércoles, 29 de mayo de 2002: Juan Tarrés Freixenet (Universidad Complutense (Madrid)), La geometría en el arte del Renacimiento.
Curso 2002–03
- Miércoles, 23 de octubre de 2002: Ángel Ramírez Martínez y Carlos Usón Villalva (Institutos de Enseñanza Secundaria Biello Aragón (Sabiñánigo, Huesca) y Marco Fabio Quintiliano (Calahorra, La Rioja)), La repetición como argumento, la infinitud como objetivo.
- Miércoles, 4 de diciembre de 2002: Juan Luis Varona Malumbres (Universidad de La Rioja), Una comparación gráfica y numérica entre métodos iterativos. Fractales asociados.
- Miércoles, 29 de enero de 2003: Jesús Munárriz Aldaz (Universidad de La Rioja), La conjetura $abc$ y el último teorema de Fermat.
- Miércoles, 12 de febrero de 2003: José Manuel Bayod Bayod (Universidad de Cantabria), Dificultades y oportunidades de la armonización europea: las propuestas de los grupos piloto de matemáticas.
- Viernes, 28 de febrero de 2003: Renato Álvarez Nodarse (Universidad de Sevilla), Historia de la funciones especiales.
- Miércoles, 12 de marzo de 2003: Jesús Palacián Subiela (Universidad Pública de Navarra), ¿Qué tienen en común la captura de un asteroide por Júpiter y el proceso de reacción química de una molécula de formol?.
- Viernes, 21 de marzo de 2003: Gustavo Garrigós Aniorte (Universidad Autónoma de Madrid), Métodos matemáticos en la compresión de imágenes.
- Viernes, 28 de marzo de 2003: Javier Duoandikoetxea Zuazo (Universidad del País Vasco), Cómo mover una aguja en el plano.
- Miércoles, 9 de abril de 2003: Mikel Lezaun Iturralde (Universidad del País Vasco), ¿Lloverá o no lloverá mañana?.
- Miércoles, 14 de mayo de 2003: Mariano Banzo Marraco (Instituto de Enseñanza Secundaria Sagasta de Logroño), Resolución de problemas de máximos y mínimos con Cabri.
- Viernes, 23 de mayo de 2003: Concepción Valdés Castro (Universidad de La Habana (Cuba)), Kolmogorov y el cultivo del talento matemático.
Curso 2003–04
- Viernes, 31 de octubre de 2003: M.ª Asunción Sastre Rosa (Universidad Politécnica de Madrid), Fractales: Belleza y utilidad.
- Miércoles, 12 de noviembre de 2003: María José Herrero Solans (Universidad Autónoma de Madrid), Física-Matemática de partículas elementales.
- Miércoles, 26 de noviembre de 2003: José Ignacio Extremiana Aldana (Universidad de La Rioja), La divina proporción.
- Miércoles, 10 de diciembre de 2003: Francisco Luquín Martínez (Universidad del País Vasco), Máquinas de vapor, mecanismos y teoría de aproximación.
- Miércoles, 21 de enero de 2004: Francesc Xavier Grau Vidal (Universidad Rovira i Virgili (Tarragona)), Aplicaciones industriales de la computación en mecánica de fluidos: Predicción del enfriamiento del fuel del Prestige.
- Viernes, 27 de febrero de 2004: M.ª Dolores Ugarte Martínez (Universidad Pública de Navarra), Estimación de superficies cultivadas en Navarra con modelos de áreas pequeñas y teledetección.
- Viernes, 5 de marzo de 2004: Antonio Ferriz Mas (Universidad de Vigo), ¿Cómo estimar la presión y temperatura en el centro de una estrella?.
- Viernes, 26 de marzo de 2004: José María Martínez Ansemil (Universidad Complutense de Madrid), El Análisis de Fourier en el tratamiento de la voz y la imagen.
- Viernes, 23 de abril de 2004: Pedro Gil Álvarez (Universidad de Oviedo), Conjuntos borrosos.
- Miércoles, 5 de mayo de 2004: M. Victoria Veguín Casas (I.E.S. Beatriz Galindo de Madrid), Matemáticas y Camino de Santiago.
- Viernes, 14 de mayo de 2004: Raúl Ibáñez Torres (Universidad del País Vasco), Todo lo que usted quiso siempre saber sobre mapas, pero nunca se atrevió a preguntar.
- Viernes, 21 de mayo de 2004: Eduardo Liz Marzán (Universidad de Vigo), Sobre ecuaciones diferenciales con retraso, dinámica de poblaciones y números primos.
- Miércoles, 26 de mayo de 2004: Carlos Gorría Corres (Universidad del País Vasco), Las matemáticas en el deporte.
- Miércoles, 2 de junio de 2004: Carlos Sánchez Fernández (Universidad de La Habana), De los Bernoulli a los Bourbaki: una historia del arte y la ciencia del cálculo.
Curso 2004–05
- Viernes, 5 de noviembre de 2004: Pedro José Miana Sanz (Universidad de Zaragoza), La magia de Pi.
- Miércoles, 24 de noviembre de 2004: Jesús Munárriz Aldaz (Universidad de La Rioja), Cubos y bolas en dimensión alta.
- Miércoles, 1 de diciembre de 2004: Marta Macho Stadler (Universidad del País Vasco), Lo que Aquiles aprendió de la tortuga.
- Viernes, 17 de diciembre de 2004: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja), Conmemoración del XXV Aniversario del Seminario: Matemáticas para contar (o viceversa).
- Miércoles, 19 de enero de 2005: Mariano Banzo Marraco (Instituto de Enseñanza Secundaria Sagasta de Logroño), El uso de la calculadora TI-83 Plus en Bachillerato.
- Miércoles, 9 de febrero de 2005: Pablo Fernández Gallardo (Universidad de Autónoma de Madrid), El secreto de Google y el álgebra lineal.
- Miércoles, 16 de febrero de 2005: María Teresa Martínez Bravo (Universidad de Autónoma de Madrid), Paseo aleatorio y movimiento browniano: ¿hay algo en común entre el paseo de un borracho y el IBEX 35?.
- Miércoles, 9 de marzo de 2005: Javier Iribas Cardona (Director del Área de Fomento de la Delegación del Gobierno en La Rioja), Evolución histórica de la cartografía.
- Viernes, 18 de marzo de 2005: José Pedro Moreno Díaz (Universidad de Autónoma de Madrid), Conjuntos de anchura constante.
- Miércoles, 11 de mayo de 2005: Víctor Lanchares Barrasa (Universidad de La Rioja), Combinatoria y familias de números.
- Viernes, 20 de mayo de 2005: Bernardo de la Calle Ysern (Universidad Politécnica de Madrid), Aproximación racional de números irracionales.
- Viernes, 3 de junio de 2005: Vladimir Zaiats (Universidad de Vic), Ajedrez, matemáticas e informática.
- Viernes, 17 de junio de 2005: José L. Montesinos Sirera (Presidente de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia), La tensión entre lo rectilíneo y lo circular. (De Aristóteles a Newton).
Curso 2005–06
- Viernes, 14 de octubre de 2005: Concepción Valdés Castro (Universidad de La Habana (Cuba)), Galileo y el estudio matemático de la variabilidad.
- Miércoles, 19 de octubre de 2005: Guillermo Curbera Costello (Universidad de Sevilla), Matemáticas desde las afueras: Ramanujan y Sunyer i Balaguer.
- Miércoles, 9 de noviembre de 2005: Pedro Alegría Ezquerra (Universidad del País Vasco), Trucos de magia y matemáticas.
- Miércoles, 30 de noviembre de 2005: Fernando Corbalán Yuste (Centro de Enseñanza para Adultos de Utebo (Zaragoza) y coordinador del programa ``Matemática Vital'' del Gobierno de Aragón), Estadística, matemáticas y medios de comunicación.
- Miércoles, 21 de diciembre de 2005: Luis Español González (Universidad de La Rioja), Congresos Internacionales de Matemáticos: ICM Madrid 2006.
- Viernes, 13 de enero de 2006: Juan Tena Ayuso (Universidad de Valladolid), Votaciones electrónicas públicamente verificables.
- Miércoles, 1 de febrero de 2006: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), Los números: una historia de hindúes, árabes y cristianos.
- Viernes, 10 de febrero de 2006: Renato Álvarez Nodarse (Universidad de Sevilla), Matemáticas y biología: una ciencia para el siglo XXI.
- Viernes, 24 de febrero de 2006: Josep María Fortuny Aymemi (Universidad Autónoma de Barcelona), Cómo mejorar las competencias en la resolución de problemas de matemáticas con ayuda de la tecnología.
- Viernes, 10 de marzo de 2006: Francisco González Redondo (Universidad Complutense de Madrid), La formulación matemática de la dinámica newtoniana: Un paseo (con personajes y sus obras) a través de la matematización de las magnitudes y las leyes de la mecánica.
- Miércoles, 22 de marzo de 2006: Cristóbal Sánchez-Rubio García (Instituto de Enseñanza Secundaria Penyagolosa de Castellón), Aplicaciones de la geometría dinámica a le enseñanza de las matemáticas.
- Viernes, 7 de abril de 2006: Sergio Ardanza Trevijano (Universidad de Navarra), Excursiones topológicas en el ADN.
- Miércoles, 10 de mayo de 2006: Antonio Elipe Sánchez (Universidad de Zaragoza), Glaciaciones y ciclos astronómicos.
- Viernes, 2 de junio de 2006: Luis Rández García (Universidad de Zaragoza), De Euler a Kutta: Evolución de los métodos numéricos.
Curso 2006–07
- Miércoles, 8 de noviembre de 2006: Carlos Abad Hiraldo (Centro de Investigaciones de Astronomía (Venezuela)), Movimientos propios: Hacia el conocimiento de la cinemática y dinámica de nuestra galaxia.
- Miércoles, 22 de noviembre de 2006: Alfonso Jesús Población Sáenz (Universidad de Valladolid), Cine en la clase de matemáticas.
- Viernes, 1 de diciembre de 2006: Jesús García Gual (Instituto de Enseñanza Secundaria Conde de Orgaz, Madrid), Geometría del pliegue: Algunas construcciones notables.
- Viernes, 15 de diciembre de 2006: Juan Gonzalo Muga Francisco (Universidad del País Vasco), Medida del tiempo y relojes atómicos.
- Miércoles, 17 de enero de 2007: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja), Un ejemplo en estadística algebraica: Fiabilidad de sistemas coherentes.
- Viernes, 2 de febrero de 2007: Manuel López Pellicer (Universidad Politécnica de Valencia), Algunas paradojas en matemáticas.
- Viernes, 2 de marzo de 2007: José M.ª Goicolea Ruigómez (Universidad Politécnica de Madrid), La mecánica: principios y personajes históricos y algunas aplicaciones recientes en la medicina.
- Viernes, 16 de marzo de 2007: Joaquín Hernández Gómez (Universidad Complutense de Madrid), Primitivas no elementales y un enfoque poco conocido sobre la función exponencial.
- Miércoles, 28 de marzo de 2007: José Ignacio Royo Prieto (Universidad del País Vasco), Matemáticas y papiroflexia.
- Miércoles, 25 de abril de 2007: Luis Ferragut Canals (Universidad de Salamanca), Modelos matemáticos en simulación de incendios forestales.
- Viernes, 4 de mayo de 2007: Enrique Macías Virgós (Universidad de Santiago de Compostela), La caja de herramientas de un matemático.
- Miércoles, 9 de mayo de 2007: Vicente Miquel Molina (Universidad de Valencia), La conjetura de Poincaré: 99 años después, el genio de Perelman la convierte en un teorema.
- Viernes, 18 de mayo de 2007: Pedro Miguel González Urbaneja (Instituto de Enseñanza Secundaria San José de Calasanz, Barcelona), Arquímedes en el Congreso Internacional de Matemáticos (Madrid, 2006).
- Viernes, 1 de junio de 2007: Javier Soria de Diego (Universidad de Barcelona), Cómo programar las vacaciones: el problema del viajante.
Curso 2007–08
- Viernes, 19 de octubre de 2007: Concepción Valdés Castro (Universidad de La Habana (Cuba)), El concepto función: de Euler a Bourbaki.
- Viernes, 9 de noviembre de 2007: Antonio Pérez Sanz (Instituto de Enseñanza Secundaria Salvador Dalí, Madrid), Los tres problemas clásicos y el origen de las curvas.
- Viernes, 30 de noviembre de 2007: M.ª Rosa Massa Esteve (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), Cuadraturas y límites en la obra de Pietro Mengoli (1625--1686).
- Miércoles, 19 de diciembre de 2007: Óscar Ciaurri Ramírez (Universidad de La Rioja), A vueltas con la envolvente.
- Viernes, 18 de enero de 2008: Raúl Ibáñez Torres (Universidad del País Vasco), El vientre del arquitecto.
- Miércoles, 30 de enero de 2008: César Vázquez López (Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco Tomás y Valiente, Fuenmayor (La Rioja)), El concepto de infinito.
- Viernes, 8 de febrero de 2008: Luis Seidel Gómez de Quero (Universidad Politécnica de Madrid), Mecánica Clásica y Mecánica Cuántica: sorpresas caóticas para matemáticos.
- Miércoles, 20 de febrero de 2008: Jorge Fernández Herce (Instituto de Enseñanza Secundaria Valle del Oja, Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)), Geogebra como herramienta didáctica.
- Viernes, 7 de marzo de 2008: Marco Castrillón López (Universidad Complutense de Madrid), Matemáticas y música: escalas y disonancias.
- Miércoles, 2 de abril de 2008: Alfonso Jesús Población Sáez (Universidad de Valladolid), Momentos matemáticos de película.
- Viernes, 11 de abril de 2008: Eduard Recasens Gallart (Universidad Politécnica de Cataluña), José Zaragoza, un geómetra español del XVII.
- Miércoles, 23 de abril de 2008: Marta Macho Stadler (Universidad del País Vasco), La polémica demostración de la conjetura de los cuatro colores.
- Viernes, 30 de mayo de 2008: Venancio Álvarez González (Universidad de Málaga), La magia de la ciencia: Magia matemática y matemáticas mágicas.
- Miércoles, 18 de junio de 2008: Luis Español González (Universidad de La Rioja), Un centenario: El plan de matemáticas que siguió Rey Pastor (1904--08).
Curso 2008–09
- Miércoles, 15 de octubre de 2008: Philippe R. Richard (Universidad de Montreal (Canadá)), Textos clásicos y geometría dinámica: estudio de un aporte mutuo para el aprendizaje de la geometría.
- Viernes, 14 de noviembre de 2008: Adolfo Quirós Gracián (Universidad Autónoma de Madrid), Curvas elípticas y criptografía.
- Miércoles, 19 de noviembre de 2008: Julio Bernués Pardo (Universidad de Zaragoza), Generación de fractales.
- Miércoles, 26 de noviembre de 2008: Sergio Amat Plata (Universidad Politécnica de Cartagena), Conserva de vegetales en atmósferas modificadas: búsqueda de concentraciones óptimas mediante modelos matemáticos.
- Miércoles, 17 de diciembre de 2008: Julio Jesús Rubio García (Universidad de La Rioja), TutorMates, una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas.
- Miércoles, 28 de enero de 2009: Ainhoa Berciano Alcaraz (Universidad del País Vasco), Chascarrillos matemáticos en tiempos faraónicos.
- Viernes, 13 febrero de 2009: José Ignacio Extremiana Aldana (Universidad de La Rioja), Juegos de ingenio.
- Viernes, 20 de febrero de 2009: Eugenio Hernández Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid), Las matemáticas de los sistemas electorales.
- Miércoles, 4 de marzo de 2009: Mikel Lezaun Iturralde (Universidad del País Vasco), Transferencia de tecnología matemática.
- Viernes, 3 abril de 2009: Jorge Martín Morales, José María Muñoz Escolano y Antonio Oller Marcén (Universidad de Zaragoza), Dominós, sudokus y matemáticas.
- Viernes, 24 de abril de 2009: Antoni Malet Tomàs (Universidad Pompeu Fabra), El lenguaje de las matemáticas: una perspectiva histórica.
- Miércoles, 20 mayo de 2009: Víctor Lanchares Barrasa (Universidad de La Rioja), Matemáticas en el cielo.
- Viernes, 29 de mayo de 2009: Miguel Romance del Río (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid), Centralidad y poder en redes complejas.
- Miércoles, 3 de junio de 2009: Anitha Srinivasan (Mumbai University (Bombay, India)), ¿Es 2189284635403183 primo?.
Curso 2009–10
- Viernes, 30 octubre de 2009: Sergio Ardanza Trevijano (Universidad de Navarra), Modelos matemáticos para ayudar a entender las enfermedades neurodegenerativas.
- Jueves, 12 noviembre de 2009: Antonio Martínez Naveira (Universidad de Valencia), Luis Antonio Santaló: Vida y obra matemática.
- Miércoles, 18 noviembre de 2009: Víctor Lanchares Barrasa (Universidad de La Rioja), El sistema solar 400 años después de Galileo.
- Viernes, 11 de diciembre de 2009: Jorge Jiménez Urroz (Universidad Politécnica de Cataluña), El Instituto Clay: Se compran ideas a un millón de dólares.
- Viernes, 18 de diciembre de 2009: Esteban García Ruiz y Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Madrid) y Universidad de La Rioja), Herramientas matemáticas para el control integrado de plagas.
- Miércoles, 20 de enero de 2010: Carlos Luis Ruiz López (Academia de Logística del Ejército de Tierra (Calatayud)), Las Matemáticas en las estrategias militares.
- Viernes, 26 de febrero de 2010: José Antonio Cuesta Ruiz (Universidad Carlos III de Madrid), Evolución neutra: adaptación en la sombra.
- Miércoles, 3 de marzo de 2010: M.ª Concepción López Díaz (Universidad de Oviedo), Geometría y Geografía: aplicaciones a la Cartografía.
- Miércoles, 10 de marzo de 2010: Francisco Javier Cilleruelo Mateo (Universidad Autónoma de Madrid), El mínimo común múltiplo de los primeros términos de una sucesión polinómica.
- Miércoles, 24 de marzo de 2010: Alfred Peris Manguillot (Universidad Politécnica de Valencia), Una paella de caos.
- Viernes, 21 de abril de 2010: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), Pasiones, piojos, dioses y matemáticas.
- Miércoles, 5 mayo de 2010: Javier Barrallo Calonge (Universidad del País Vasco), Arte fractal: Pintando con números.
- Viernes, 4 de junio de 2010: Luis Javier Echavarría García (1), Almudena Fernández Fontecha (2), Mónica García Pinillos (1) y Melania Terrazas Gallego (2) (I.E.S. La Laboral de Lardero (La Rioja) (1) y Universidad de La Rioja (2)), Contribución de las Matemáticas al aprendizaje de la lengua inglesa (metodología AICLE): una visión realista desde la práctica.
Curso 2010–11
- Viernes, 8 de octubre de 2010: Luis Rández García (Universidad de Zaragoza), Modelización de conflictos bélicos.
- Miércoles, 20 de octubre de 2010 (Día Mundial de la Estadística): Luis Español González (Universidad de La Rioja), La primera cátedra de Estadística Matemática en España (1934).
- Viernes, 5 de noviembre de 2010: Santiago Fernández Fernández (Centro de Apoyo e Innovación Educativa de Abando, Bilbao), La geometría no euclideana: una ruptura en la Matemática.
- Viernes, 19 de noviembre de 2010: Mercedes Sánchez Benito (Universidad Complutense de Madrid), Ideas en la Aritmética de Diofanto.
- Viernes, 17 de diciembre de 2010: Luis Español González, José Ignacio Extremiana Aldana y Juan Luis Varona Malumbres (Universidad de La Rioja), El Centenario de la Real Sociedad Matemática Española.
- Miércoles, 19 de enero de 2011: Enrique Zuazua Iriondo (Basque Center for Applied Mathematics, Derio (Vizcaya)), Matemáticas: ¿ciencia básica o camino al futuro?.
- Miércoles, 26 de enero de 2011: Jorge Fernández Herce (Instituto de Enseñanza Secundaria Inventor Cosme García, Logroño), El principio de Cavalieri: una excusa perfecta para una fiesta con matemáticas.
- Miércoles, 23 de febrero de 2011: Luis Vega González (Universidad del País Vasco), Hilos de torbellino y números complejos.
- Viernes, 4 de marzo de 2011 (Coloquio del Centenario de la RSME): Carlos Vinuesa del Río (Universidad Autónoma de Madrid), Matemáticas Mágicas.
- Viernes, 18 de marzo de 2011: Modesto Sierra Vázquez (Universidad de Salamanca), Perspectiva histórica en la enseñanza de las matemáticas.
- Miércoles, 6 de abril de 2011: Henar Herrero Sanz (Universidad de Castilla-La Mancha), Ecuaciones diferenciales y predicción del futuro.
- Viernes, 15 de abril de 2011: Julián Aguirre Estibález (Universidad del País Vasco), Todo lo que siempre quisiste saber sobre $\pi $.
- Miércoles, 4 de mayo de 2011: Guillermo Curbera Costello (Universidad de Sevilla), Historia de los Congresos Mundiales de Matemáticos.
- Miércoles, 18 de mayo de 2011: José Ignacio Royo Prieto (Universidad del País Vasco), Balones posibles e imposibles.
Curso 2011–12
- Viernes, 7 de octubre de 2011: Luz Roncal Gómez (Universidad de La Rioja), El problema de Josefo.
- Viernes, 14 de octubre de 2011: Josep González Rovira (Universidad Politécnica de Cataluña), Fermat y la Teoría de Números.
- Miércoles, 19 de octubre de 2011: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja), Matemáticas y Diseño: Ejemplos en la arquitectura actual.
- Viernes 4 de noviembre de 2011: Antonio Córdoba Barba (Universidad Autónoma de Madrid), El teorema fundamental del Cálculo en el arte moderno.
- Viernes, 11 de noviembre de 2011: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), El origen del cero.
- Miércoles, 21 de diciembre de 2011: Luis Español González (Universidad de La Rioja), Presentación de la obra ``Historia de la Real Sociedad Matemática Española''.
- Miércoles, 25 de enero de 2012: Miguel Ángel Morales Medina (Responsable del blog ``Gaussianos''), Sorpresas matemáticas.
- Viernes, 17 de febrero de 2012: Irene Polo Blanco (Universidad de Cantabria), Modelos de superficies en las matemáticas y en el arte.
- Viernes, 16 de marzo de 2012: David Martín de Diego (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Princesas, abejas y matemáticas.
- Viernes, 23 de marzo de 2012: Juan M. R. Parrondo (Universidad Complutense de Madrid), Siete años de Juegos Matemáticos.
- Miércoles, 18 de abril de 2012: Clara Grima Ruiz (Universidad de Sevilla), Mati juega con grafos (también).
- Viernes, 18 de mayo de 2012: Rafael Crespo García (Universidad de Valencia), Las matemáticas en el mundo antiguo como recurso didáctico.
Curso 2012–13
- Viernes, 28 de septiembre de 2012: Julio Rubio García (Universidad de La Rioja), Investigación interdisciplinar: matemáticas, informática y biología.
- Miércoles, 17 de octubre de 2012: Alberto Márquez Pérez (Universidad de Sevilla), Una introducción a la Geometría Computacional.
- Viernes, 9 de noviembre de 2012: Juan José Moreno Navarro (Universidad Politécnica de Madrid, Comisario del Año Turing en España), 100 años con Turing: su vida de película y la conmemoración.
- Miércoles, 28 de noviembre de 2012: José María Pérez Izquierdo (Universidad de La Rioja), Criptografía: ¿matemáticas o prestidigitación?.
- Miércoles, 19 de diciembre de 2012: Francisco Bellot Rosado (Comisión de Olimpiadas de la RSME), Algunos problemas no convencionales de Olimpiadas con particularidades.
- Miércoles, 16 de enero de 2013: Luis Español González y José Ignacio Extremiana Aldana (Universidad de La Rioja), El futuro no espera: la RSME centenaria prepara su estrategia.
- Miércoles, 13 de febrero de 2013: Jorge Fernández Herce (Instituto de Enseñanza Secundaria Inventor Cosme García, Logroño), El origen del metro. Desde que Galileo miró al cielo.
- Miércoles, 20 de febrero de 2013: María Victoria Veguín Casas (I.E.S. Beatriz Galindo de Madrid), Introducción a las matemáticas andalusíes.
- Miércoles, 6 de marzo de 2013: Josep Freixas Bosch (Universidad Politécnica de Cataluña), La estrategia matemática aplicada a situaciones de la vida cotidiana.
- Miércoles, 20 de marzo de 2013: Jónathan Heras Vicente (School of Computing, Universidad de Dundee (Escocia)), ¿Pueden los ordenadores ayudarnos en la demostración de teoremas?.
- Viernes, 19 de abril de 2013: Sara Madariaga Merino (Universidad de Saskatchewan (Canadá)), Simetrías e identidades: comprendiendo las álgebras.
- Viernes, 26 de abril de 2013: Jaime Sánchez Fernández (Presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas), Las Matemáticas antes del matemático.
- Miércoles, 29 de mayo de 2013: Manuel Vázquez Lapuente (Universidad de Zaragoza), Una clasificación alternativa en la liga de fútbol.
- Miércoles, 5 de junio de 2013: José María Muñoz Escolano (Universidad de Zaragoza), Corregir exámenes de matemáticas: reflexiones y propuestas sobre las P.A.U..
Curso 2013–14
- Miércoles, 18 de septiembre de 2013: Óscar Ciaurri Ramírez (Universidad de La Rioja), Demostraciones sin palabras: visualizaciones en análisis y geometría.
- Viernes, 8 de noviembre de 2013: Luis Rández García (Universidad de Zaragoza), Anamorfosis: Geometría de la ilusión.
- Viernes, 29 de noviembre de 2013: Adolfo Quirós Gracián (Universidad Autónoma de Madrid), Los desafíos de la RSME en El País: matemáticas para todos los públicos.
- Miércoles, 18 de diciembre de 2013: José Manuel Gutiérrez Jiménez (Universidad de La Rioja), Vino y matemáticas.
- Miércoles, 22 de enero de 2014: Ángel Alberto Magreñán Ruiz (Doctor en Matemáticas por la Universidad de La Rioja), Dinámica de métodos iterativos: Caos, fractales y mucho más.
- Miércoles, 26 de febrero de 2014: Alejandro Hernández Nebra (El Gran Alexander) (I.E.S. Benjamín Jarnés, Sástago, Zaragoza, y Asociación Mágica Aragonesa), Magia y matemáticas, diversión al cuadrado.
- Viernes, 7 de marzo de 2014: Ángel Requena Fraile (Catedrático de Instituto jubilado y colaborador de Divulgamat), El encanto de la regla de cálculo.
- Miércoles, 12 de marzo de 2014: Pedro J. Miana Sanz (Universidad de Zaragoza), Navegando matemáticamente por la red.
- Viernes, 28 de marzo de 2014: José L. Rodríguez Blancas (Mago Moebius) (Universidad de Almería), Matemáticas con pompas de jabón.
- Miércoles, 3 de abril de 2014: Julio Bernués Pardo (Universidad de Zaragoza), IMAGINARY: Una mirada matemática.
- Viernes, 16 de mayo de 2014: José Ángel Docobo Durántez (Director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller), Estrellas dobles, o cómo utilizar algoritmos matemáticos para calcular órbitas, distancias y masas estelares.
- Miércoles, 4 de junio de 2014: Francisco Javier Pérez Lázaro (Universidad de La Rioja), El problema de la cuerda vibrante.
Curso 2014–15
- Miércoles, 17 de septiembre de 2014: José Luis Ansorena Barasoain (Universidad de La Rioja), Entrenando la creatividad matemática en La Rioja.
- Lunes, 7 de noviembre de 2014: Sergio Ardanza Trevijano (Universidad de Navarra), La forma de los datos.
- Miércoles, 3 de diciembre de 2014: Roberto Castellanos Fonseca (Instituto de Enseñanza Secundaria La Laboral de Lardero), Trucos, curiosidades y reglas mnemotécnicas en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas.
- Miércoles, 10 de diciembre de 2014: Francisco Marcellán Español (Universidad Carlos III de Madrid y Vicepresidente Primero de la RSME), Presentación del Zubía Monográfico 26 ``Investigación en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja''.
- Miércoles, 28 de enero de 2015: Luis Español González (Universidad de La Rioja), Tesis doctorales de Ciencias Exactas en España entre 1905 y 1936. ¿Quién las dirigía?.
- Viernes, 27 de febrero de 2015: Juan Miguel Ribera Puchades (Universidad Politécnica de Valencia), La trascendencia de $\pi $.
- Miércoles, 25 de marzo de 2015: Pedro Ramos Alonso (Universidad de Alcalá), La educación matemática básica en Singapur.
- Miércoles, 22 de abril de 2015: Rafael Crespo García (Universidad de Valencia), Las matemáticas de venderse bien.
- Miércoles, 6 de mayo de 2015: Concepción Valdés Castro (Universidad de La Habana (Cuba)), Paradojas en la problematización del cálculo.
- Miércoles, 13 de mayo de 2015: José Ignacio Extremiana Aldana (Universidad de La Rioja), Un poco (más) acerca de las matemáticas de los sistemas electorales... Y alguna curiosidad.
- Viernes, 22 de mayo de 2015: Tomás Ortega del Rincón (Universidad de Valladolid), De la visualización a la demostración. El caso del pentágono regular.
Curso 2015–16
- Jueves, 8 de octubre de 2015: Jónathan Heras Vicente (Universidad de La Rioja), Aprendizaje automatizado: ¿cómo aprenden los ordenadores?.
- Viernes, 30 de octubre de 2015: Elena Thibaut Tadeo (Profesora de Enseñanza Secundaria en la Comunidad Valenciana), Hágase la luz.
- Viernes, 20 de noviembre de 2015: Marta Macho Stadler (Universidad del País Vasco), Mujeres olvidadas, mujeres de ciencia.
- Miércoles, 16 de diciembre de 2015: Eduardo Fernández González (Graduado en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza), Ruedas y carreteras.
- Viernes, 15 de enero de 2016: Lorenzo J. Blanco Nieto (Universidad de Extremadura), Resolver problemas versus resolución de problemas: qué hacemos y qué evaluamos.
- Viernes, 5 de febrero de 2016: Antonio Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), Einstein y el Quijote.
- Miércoles, 10 de febrero de 2016: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja), Variaciones en torno a un cuadrado y una circunferencia.
- Viernes, 4 de marzo de 2016: Miguel Marañón Grandes (Centro de Educación de Adultos San Francisco de Calahorra), Semiflujos discretos exteriores y sus aplicaciones: fractales, esferas de colores y mucho más.
- Miércoles, 16 de marzo de 2016: Jesús Guillera Goyanes (Universidad de Zaragoza), El número Pi.
- Viernes, 22 de abril de 2016: Ainhoa Berciano Alcaraz (Universidad del País Vasco), Emma en el país de las Matemáticas.
- Miércoles, 1 de junio de 2016: Gadea Mata Martínez (Universidad de La Rioja), Las matemáticas de la imagen: el uso de la convolución en las redes sociales.
Curso 2016–17
- Miércoles, 5 de octubre de 2016: Juan Luis Varona Malumbres (Universidad de La Rioja), Un millón de moscas.
- Lunes, 7 de noviembre de 2016: Clara Grima Ruiz (Universidad de Sevilla), Las matemáticas y la belleza.
- Miércoles, 21 de diciembre de 2016: Luis Español González (Universidad de La Rioja), La herencia de Zoel García de Galdeano, un matemático español y europeo.
- Miércoles, 25 de enero de 2017: Wafaa Kanaan (Universidad de La Rioja), El modelo de captura para las lunas irregulares basado en el problema restringido de 2 + 2 cuerpos y su estudio estadístico.
- Miércoles, 26 de abril de 2017: Joaquim Berenguer Clarià (Profesor de Enseñanza Secundaria jubilado), La introducción del cálculo diferencial en la España del siglo XVIII. Tomàs Cerdà y la teoría de fluxiones.
- Viernes, 19 de mayo de 2017: Luis Rández García (Universidad de Zaragoza), En ocasiones veo péndulos.
- Viernes, 2 de junio de 2017: Antonio Juano Ayllón (UNED de Calatayud y Ayuntamiento de Zaragoza), WhatsApp: criptografía y seguridad.
Curso 2017–18
- Miércoles, 18 de octubre de 2017: Lucía Rotger García (Universidad de La Rioja), Paradójicamente, este no es el título de la conferencia.
- Jueves, 9 de noviembre de 2017: Mercedes Siles Molina (Universidad de Málaga), Matemáticas y cocina unidas por la belleza.
- Miércoles, 22 de noviembre de 2017: Pedro J. Miana Sanz (Universidad de Zaragoza), García de Galdeano, matemático europeo y de provincias, también en La Rioja.
- Miércoles, 20 de diciembre de 2017: Judit Mínguez Ceniceros (Universidad de La Rioja), Aproximación a la irracionalidad y la transcendencia.
- Viernes, 26 de enero de 2018: Julio Mulero González (Universidad de Alicante), Numerosas palabras.
- Miércoles, 14 de febrero de 2018: Clara Jiménez Gestal (Universidad de La Rioja), De mayor quiero ser... Matemática.
- Viernes, 9 de marzo de 2018: Jaime Sánchez Fernández (Área de Riesgos de Mercado de Banco Santander), Desde las Matemáticas hacia las Finanzas... ¿Saldrán las cuentas?.
- Viernes, 16 de marzo de 2018: José María Sorando Muzás (Catedrático de Enseñanza Secundaria jubilado), Cine y matemáticas.
- Viernes, 23 de marzo de 2018: Gadea Mata Martínez (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), La Informática: pasado, presente y futuro.
- Viernes, 18 de mayo de 2018: Salvador Peñalva García (Bosonit), El problema del viajante de comercio. Introducción y heurística aplicando algoritmos genéticos.
- Miércoles, 30 de mayo de 2018: Alberto Arenas Gómez (Universidad de La Rioja), Con diez cañones por banda.
- Miércoles, 13 de junio de 2018: Víctor Lanchares Barrasa (Universidad de La Rioja), Medir el universo.
Curso 2018–19
- Miércoles, 3 de octubre de 2018: Adrián Inés Armas (Universidad de La Rioja), El buscador de Google, ¿magia o matemáticas?.
- Jueves, 18 de octubre de 2018: Ana Justel Eusebio (Universidad Autónoma de Madrid), Investigar en la Antártida.
- Viernes, 26 de octubre de 2018: Marta Macho Stadler (Universidad del País Vasco), Topología ``retorcida'': la banda de (Listing)-Möbius.
- Martes, 13 de noviembre de 2018: María José Monferrer Freire (1) y Laura Soria García (2) (Asociación Española de Ejecutiv[arroba]s y Consejer[arroba]s (1) y analista de riesgos en el Banco Santander (2)), MatEsElla: caso de éxito para impulsar el talento STEM y la innovación.
- Miércoles, 19 de diciembre de 2018: José Manuel Gutiérrez Jiménez (Universidad de La Rioja), Una mirada al árbol genealógico del Departamento de Matemáticas y Computación [título ficticio para lo que, en realidad, fue un homenaje sorpresa a Luis Español con motivo de su jubilación].
- Miércoles, 16 de enero de 2019: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja), El número que los ordenadores nunca podrán calcular.
- Miércoles, 30 de enero de 2019: Miguel Ángel Marco Buzunariz (Universidad de Zaragoza), Mirando a través del espejo imaginario.
- Viernes, 15 de febrero de 2019: María Pilar Perla Mateo (Tercer Milenio, suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón), Una periodista en el País de las Matemáticas.
- Miércoles, 6 de marzo de 2019: José Ignacio Extremiana Aldana (Universidad de La Rioja), !`Cómo hemos montado el número!.
- Miércoles, 20 de marzo de 2019: Raúl Ibáñez Torres (Universidad del País Vasco), Pero... ¿quién encarceló a Sally? (Las matemáticas en el banquillo de los acusados).
- Miércoles, 10 de abril de 2019: Ángel Luis Rubio García (Universidad de La Rioja), La ética en los tiempos de los datos masivos.
- Miércoles, 15 de mayo de 2019: Patricia Pascual Ortigosa (Universidad de La Rioja), Teoría de códigos.
- Miércoles, 12 de junio de 2019: Luis Español González (Universidad de La Rioja), La derivada de una función según Karl Marx.
Curso 2019–20
- Miércoles, 9 de octubre de 2019: Luis Rández García (Universidad de Zaragoza), El archivo multimedia de Fourier.
- Miércoles, 23 de octubre de 2019: José María Pérez Izquierdo (Universidad de La Rioja), Nudos.
- Miércoles, 13 de noviembre de 2019: Manuel de León Rodríguez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Real Academia de Ciencias), La engañosa sencillez de los triángulos.
- Viernes, 29 de noviembre de 2019: Andrea Guidolin (Basque Center for Applied Mathematics - BCAM), Topología y neurociencia: ¿de qué forma se comunican las neuronas?.
- Miércoles, 18 de diciembre de 2019: Ana Romero Ibáñez (Universidad de La Rioja), Recuperando la tercera dimensión.
- Miércoles, 15 de enero de 2020: Antonio Ledesma López (Profesor de Enseñanza Secundaria jubilado), Laberintos unicursales: Un bonito motivo para afrontar y resolver problemas.
- Miércoles, 29 de enero de 2020: José Vicente Romero (Bombero de Navarra y Presidente de la Asociación Nacional de Búsqueda y Salvamento), La teoría de la búsqueda: la aplicación de las matemáticas en las operaciones de búsqueda de personas desaparecidas.
- Viernes, 21 de febrero de 2020: Pedro Alegría Ezquerra (Universidad del País Vasco), Secretos matemáticos ocultos en una baraja.
- Miércoles, 4 de marzo de 2020: Emilio Fernández Moral (Universidad de La Rioja), Pentágonos. De Euclides a Coxeter.
- Miércoles, 6 de mayo de 2020: Alberto Márquez Pérez (Universidad de Sevilla), Las curvas más secretas.
- Miércoles, 27 de mayo de 2020: José Manuel Gutiérrez Jiménez (Universidad de La Rioja), El fractal de Chicho.
Curso 2020–21
- Viernes, 30 de octubre de 2020: Juan Luis Varona Malumbres (Universidad de La Rioja), Cien años sin Ramanujan: el cálculo del número de particiones.
- Jueves, 19 de noviembre de 2020: Charlie Gilderdale (Universidad de Cambridge), La adicción a las matemáticas no perjudica la salud.
- Viernes, 18 de diciembre de 2020: César Vázquez López (Instituto de Enseñanza Secundaria Escultor Daniel, Logroño), El infinito más grande.
- Miércoles, 27 de enero de 2021: Daniel Rodríguez Luis (Universidad de La Rioja), Los primos del millón de dólares.
- Miércoles, 17 de febrero de 2021: Pedro J. Miana Sanz (Universidad de La Rioja), Pequeñas historias de matemáticos desconocidos.
- Viernes, 12 de marzo de 2021: Luz Roncal Gómez (Basque Center for Applied Mathematics - BCAM), Las matemáticas en los premios Princesa de Asturias 2020.
- Viernes, 26 de marzo de 2021: Ángel Alberto Magreñán Ruiz (Universidad de La Rioja), Fractales: las matemáticas bellas y aplicables.
- Viernes, 7 de mayo de 2021: Jesús López Fidalgo (Universidad de Navarra), Inteligencia artificial, big data, ciencia de los datos, matemáticas, estadística y todo lo demás.
- Viernes, 21 de mayo de 2021: Alejandro Mahillo Cazorla (Universidad de La Rioja), Descenso matemático a la inteligencia artificial.
- Miércoles, 23 de junio de 2021: Jone Apraiz Iza e Idoia Marauri Bernedo (Universidad del País Vasco y San Bizente Ikastola), El impulso de Alan Turing a la biología matemática.
Curso 2021–22
- Miércoles, 6 de octubre de 2021: José Luis Ansorena Barasoain (Universidad de La Rioja), Longueur, aire, sans intégrale.
- Miércoles, 20 de octubre de 2021: Paz Jiménez Seral y Manuel Vázquez Lapuente (Universidad de Zaragoza), La máquina Enigma y los matemáticos que la rompieron.
- Viernes, 5 de noviembre de 2021: Edgar Labarga Varona (Universidad de La Rioja), La escuela de análisis armónico de Chicago.
- Viernes, 19 de noviembre de 2021: Ana Justel Eusebio (Universidad Autónoma de Madrid), Una estadística polar fuera de la normal.
- Miércoles, 22 de diciembre de 2021: Gonzalo Santamaría Gómez (Universidad de La Rioja), Aproximación de funciones mediante redes neuronales.
- Miércoles, 19 de enero de 2022: Javier Villar Ortega (Universidad de La Rioja), Computación, complejidad, P-NP (y el puñado de arena que aprendió a pensar).
- Viernes, 4 de febrero de 2022: Miguel Camarasa Buades (Basque Center for Applied Mathematics - BCAM), Visualizando la hipótesis de Riemann.
- Miércoles, 23 de febrero de 2022: Judit Mínguez Ceniceros (Universidad de La Rioja), Historia de un $i$mposible.
- Miércoles, 2 de marzo de 2022: José Ignacio Royo Prieto (Universidad del País Vasco), La fórmula de Euler: una perla matemática.
- Viernes, 25 de marzo de 2022: Manuel Bello Hernández (Universidad de La Rioja), Busco los puntos críticos de un polinomio, dijo la elipse.
- Miércoles, 6 de abril de 2022: José Luis Ansorena Barasoain (Universidad de La Rioja), Ksiega Szkocka (El cuaderno escocés).
- Viernes, 29 de abril de 2022: Rafael José Fernández Campos (Club Chief Data Officer Spain-Latam y CaixaBank), Estrategia de datos. Cuando las matemáticas no bastan.
- Lunes, 16 de mayo de 2022: María Elena Vázquez Abal (Universidad de Santiago de Compostela), Al teorema de Pitágoras no le gusta la curvatura.
- Viernes, 27 de mayo de 2022: Guillermo Curbera Costello (Universidad de Sevilla), El misterio de G. B. Guccia.
- Miércoles, 15 de junio de 2022: Antonio Pérez Sanz (Catedrático de Enseñanza Secundaria jubilado), Más Euler y menos Descartes. La Geometría de la naturaleza.
Curso 2022–23
- Miércoles, 5 de octubre de 2022: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja), La niña del teorema.
- Viernes, 4 de noviembre de 2022: Alejandro Gil Asensi (Universidad de La Rioja), La conjetura $3x+1$. !`No intentes resolver este problema!.
- Viernes, 11 de noviembre de 2022: Armengol Gasull Embid (Universidad Autónoma de Barcelona), Cómo avanzan las matemáticas.
- Viernes, 25 de noviembre de 2022: Humberto Bustince Sola (Universidad Pública de Navarra), De la Inteligencia Artificial al Cerebro Computacional.
- Miércoles, 21 de diciembre de 2022: Víctor Álvarez Aparicio (Universidad de La Rioja), De Newton a Mandelbrot: La geometría fractal de los métodos numéricos.
- Miércoles, 18 de enero de 2023: María Pilar García del Moral Zabala (Universidad de La Rioja), La teoría de supercuerdas, la sinfonía oculta del universo.
- Viernes, 27 de enero de 2023: Juan Luis Vázquez Suárez (Universidad Autónoma de Madrid y Real Academia de Ciencias), Olga A. Ladyzhensakaya: Vida y matemáticas de una mujer excepcional.
- Miércoles, 15 de febrero de 2023: José Manuel Gutiérrez Jiménez (Universidad de La Rioja), Vino y matemáticas (segunda temporada).
- Viernes, 3 de marzo de 2023: Raquel Villacampa Gutiérrez (Universidad de Zaragoza), La sociedad anumérica.
- Miércoles, 15 de marzo de 2023: Jesús María Aransay Azofra (Universidad de La Rioja), Evasión o victoria: sobre la noción de evasividad en Matemáticas.
- Miércoles, 29 de marzo de 2023: Javier Villar Ortega (Universidad de La Rioja), El glorioso Programa Univalente (in memoriam William Lawvere).
- Miércoles, 12 de abril de 2023: Antonio J. Durán Guardeño (Universidad de Sevilla), El corazón de las tinieblas: la naturaleza humana a la luz de las matemáticas (y la física).
- Viernes, 14 de abril de 2023: Ujué Etayo Rodríguez (Universidad de Cantabria), Sobre la distribución de puntos en la esfera.
- Miércoles, 26 de abril de 2023: Jónathan Heras Vicente (Universidad de La Rioja), Las matemáticas de ChatGPT.
- Miércoles, 17 de mayo de 2023: Luis Javier Hernández Paricio (Universidad de La Rioja), ¿Cuántos simples tiene un complejo?.
- Viernes, 2 de junio de 2023: Adolfo Quirós Gracián (Universidad Autónoma de Madrid), Curvas elípticas y mensajes secretos: de WhatsApp a la criptografía poscuántica.
Esta página se ha autogenerado a partir de un archivo TeX.
(Si quieres saber cómo, pulsa aquí.)
Juan Luis Varona
Dpto. de Matemáticas y Computación
Universidad de La Rioja
Edificio J. L. Vives
Calle Luis de Ulloa s/n
26004 Logroño