|
|
Docencia: Asignaturas y horarios · Miembros y tutorías
|
|
Investigación: Proyectos · Publicaciones · Doctorado
|
|
Actividades: Jornadas y Seminarios
|
|
Enlaces: Revistas electrónicas · Varios
|
|
| | |
Próximas actividades > Congreso "Transformaciones del trabajo..." |
|
|
Descargar tríptico
Presentación:
CONGRESO: TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO Y NUEVO ORDEN PRODUCTIVO. SÍNTOMAS DE LA ECONOMÍA POSTFORDISTA
Universidad de La Rioja. 19, 20 y 21 de octubre
La nueva realidad del Trabajo parece diferenciarse cada vez más de aquella otra que, durante la época dorada del fordismo, basaba su funcionamiento en la fábrica, en la producción en cadena y en una vinculación casi vitalicia del trabajador con la empresa. Los trabajadores actuales se enfrentan a un horizonte mucho menos definido, un horizonte en construcción, en cierto modo imprevisible y remozado a cada instante.
En el plano académico, conceptos claves del análisis social, económico y jurídico como trabajo, valor o producción, han perdido también su carácter incólume y vuelven a ser, como sucedió en el arranque de la modernidad industrial, objeto de controversia.
Y es que el proceso de postmodernización económica ha implicado en las últimas décadas una tendencia hacia la informatización de la producción. No sólo por lo que respecta a la implementación de nuevas tecnologías computacionales, sino también por la relevancia que adquiere en este nuevo marco lo comunicativo, lo simbólico, lo cognitivo. La información y la comunicación han llegado a desempeñar una función tan relevante en los procesos productivos que el nuevo paradigma económico se ha descrito en torno a la idea de un «trabajo inmaterial». En estas circunstancias, el trabajo se vincula cada vez más a las capacidades expresivas y cooperativas que forman parte del propio bagaje personal del trabajador, diferenciándolo así del prototipo fordista, individuo anónimo despojado de los saberes, habilidades y hábitos cotidianos: mera fuerza de trabajo.
Algunos autores han bautizado esta tendencia como «el devenir mujer del trabajo»; Y es que parece que el trabajo hegemónico actual tomara los caracteres típicos de esas labores no retribuidas que realizaron las mujeres durante siglos: información, creatividad, comunicación, afecto, gestión eficaz de los recursos... Así, la incorporación de la mujer al mundo laboral irrumpe como un síntoma de las renovadas formas de producción de riqueza.
En este escenario, las transformaciones del trabajo y el nuevo orden productivo parecen impregnarlo todo. Sólo una mirada multidisciplinar puede aspirar a recabar pautas válidas para la comprensión de los inenarrables síntomas de esta economía postfordista.
Coordinación del congreso:
Raúl Susín Betrán
Sergio Pérez González
David San Martín Segura
Belén Castellanos Rodríguez
Programa:
MARTES, 19 DE OCTUBRE DE 2010 REPENSAR EL TRABAJO
10.30 h. Apertura
Tomás Santos Munilla, Alcalde de Logroño
Eduardo J. Fdez. Garbayo, Vicerrector de Investigación de la Universidad de La Rioja
Enrique Raposo Gil, Presidente de la Fundación Riojana de Estudios Sociales
11.00 h. Del fordismo al postfordismo: el cambio de paradigma
Luis E. Alonso Catedrático de Sociología. Universidad Autónoma de Madrid
12.30 h. Globalización y reformas laborales
Santos Miguel Ruesga Benito
Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid
16.30 h. Trabajo, fetichismo y proletarización del consumo
Santiago Alba Rico
Filósofo y ensayista
17.30 h. Biocapitalismo cognitivo: hacia un nuevo paradigma de acumulación
Andrea Fumagalli
Profesor de Economía. Universidad de Pavia (Italia)
19.00 h. ¿Trabajo abstracto o trabajo inmaterial? Las consecuencias prácticas de una mala lectura de Marx
Anselm Jappe
Doctor en filosofía. Profesor de estética y nuevos medios de comunicación. Escuela de Bellas Artes de Frosinone (Italia)
20.30 h. Mesa redonda
MIÉRCOLES, 20 DE OCTUBRE DE 2010 TRABAJO, PODER Y CONTRAPODER
10.30 h. Marx más allá de Marx. ¿Qué significa hoy trabajar?
Antón Fernández de Rota
Investigador en Antropología. Universidade da Coruña
12.00 h. El derecho del trabajo en la era del capitalismo postfordista
Diego Álvarez Alonso
Profesor de Derecho del Trabajo, Universidad de Oviedo
16.30 h. ¿Es viable el capitalismo cognitivo?
Enmanuel Rodríguez López
Doctor en Historia contemporánea y licenciado en Sociología. Miembro de la Universidad Nómada de Madrid
17.30 h. Devenir inmaterial de la organización laboral y transformaciones del control social
José Ángel Brandariz García
Profesor Titular de Derecho Penal. Universidade da Coruña
19.00 h. Reinvención del antagonismo. Introducción al debate
Antón Fernández de Rota
Investigador en Antropología. Universidade da Coruña
20.00 h. Mesa redonda
JUEVES, 21 DE OCTUBRE DE 2010 EL DEVENIR MUJER/TRABAJO
10.30 h. Mercado de trabajo: tendencias y perspectivas
Inmaculada Cebrián López
Profesora Titular de Análisis Económico, Universidad de Alcalá de Henares
12.00 h. Empoderamiento de la mujer en el trabajo
Elisa García Rodríguez
Responsable del Departamento Confederal de Mujer. UGT
16.30 h. Trabajo sexual y tecnologías de control
Agustina Iglesias Skulj
Doctora e investigadora en Derecho Penal. Universidade da Coruña
17.30 h. Los nuevos malestares de las mujeres en el trabajo: formación, empleo e itinerarios vitales
Mónica Quintana
Pedagoga y experta en igualdad de género
19.00 h. Producción, reproducción y trabajo afectivo
Belén Castellanos Rodríguez
Profesora de Filosofía. Instituto Práxedes Mateo Sagasta. Logroño
20.00 h. Mesa redonda
21.00 h. Clausura
Inscripción gratuita
Inscripción: hasta el 18 de octubre
Plazas disponibles: 70 plazas
Entregar en:
Secretaría del Dpto. de Derecho
Edificio Quintiliano, 2ª planta
Tlf: 941 299 340
divina.saenz@unirioja.es
jesus.garcial@unirioja.es
Créditos
Concesión de un crédito de libre configuración (pendiente de aprobación)
|
|
|
|
|
|
|
|
|